La escuela de
los tres tiempos
del cine
Elías Querejeta Zine Eskola es un centro internacional de pensamiento, investigación, práctica experimental e innovación pedagógica en torno al pasado, al presente y al futuro del cine
Creada y financiada por Diputación Foral de Gipuzkoa y centro adscrito a la UPV/EHU, EQZE nace en 2017 con un espíritu apasionado y regenerador: su fin último no es formar cuadros técnicos siguiendo los modelos formativos tradicionales y estandarizados, sino estimular la emergencia de cineastas con una mirada integral del cine y capaces de generar realidades cinematográficas (laborales, conceptuales, creativas, profesionales) nuevas.
EQZE toma forma a partir de los campos de conocimiento de los tres agentes que participan en su conceptualización: Filmoteca Vasca, Festival de San Sebastián y el proyecto cultural de Tabakalera. Tiene su sede en Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea, donde están también ubicadas estas instituciones. Las instituciones implicadas en el desarrollo de la Escuela no son instituciones docentes sino cinematográficas. De ahí que la que promueven sea también, y esencialmente, un proyecto cinematográfico: una idea cinematográfica que encuentra su forma como proyecto pedagógico.
Por su visión genealógica y circular de la historia y de la tradición fílmica y audiovisual, además de por su singular enfoque académico, Elías Querejeta Zine Eskola se identifica como la “escuela de los tres tiempos del cine”. La particularidad de su origen y ubicación, su idea del cine y su proyecto docente e investigador lo convierten en un centro excepcional a nivel internacional que aspira a ser, además, un laboratorio estético y profesional del cine vasco.
1.
La formación especializada ha conducido con frecuencia a cierta clase de neutralidad en la enseñanza del cine, en la que sólo ha parecido importar la adecuación final del profesional a las demandas del mercado. En el extremo opuesto, Elías Querejeta Zine Eskola aboga por una idea del cine apasionada e indiferenciada de la vida, con clara voluntad experimental y de reactivación social.
2.
EQZE tiene una visión unitaria del cine, en la que el oficio de proyectar no está alejado del de registrar imágenes, tal y como ocurría en los orígenes, cuando la misma cámara cumplía ambas funciones. Esta unidad de la cámara es la metáfora que mejor resume esa visión: queremos conjugar los tres tiempos del cine en una misma frase, disolver las categorías, los géneros, las disciplinas y las parcelaciones de los antiguos oficios.
3.
Imaginamos un solo cine, sin géneros ni calificativos, pero a su vez contemplamos muchas formas de ser cineasta. Porque ser cineasta no consiste sólo en hacer imágenes sino también en hacerlas visibles: las que existieron, las que ya existen, las que existirán.
4.
Nuestra idea de cine está alejada de la estricta urgencia de “hacer películas” y se abre, más bien, a la necesidad de “hacer cine”: pensar, tocar, preservar, restaurar, imaginar, oler, rever, programar, recordar, guardar, proyectar... Sí, proyectar cine en todos los sentidos: imaginar las películas que están por hacer, pero pensar también en el futuro y en el presente de las que ya existen.
5.
En EQZE entendemos que la pretensión de formar cineastas debe ser objeto de reflexión y cuestionamiento constantes. De hecho, la Escuela es, ella misma, la primera materialización de este espíritu crítico que la sustenta, porque está planteada como proyecto pedagógico abierto y en construcción permanente. Creemos en una escuela que se aventure en el complejo y permanente arte de la búsqueda (teórica, emocional, experimental, práctica) comenzando por sí misma.
6.
El proyecto formativo está destinado a quienes en el futuro crearán, investigarán y comisariarán el cine. Sus tres itinerarios son postgrados inmersivos en los que se combina constantemente la docencia, la práctica experimental, los tránsitos profesionales y el desarrollo de proyectos personales. Uno de los elementos esenciales del proyecto pedagógico es la ruptura de las barreras (dentro y fuera de la institución cinematográfica) entre quienes supuestamente saben y quienes no, de tal manera que la ciudadanía se involucre activamente, a través de sesiones abiertas, en el debate formativo y creativo de la escuela misma.
7.
EQZE procura una experiencia colectiva (de la comunidad académica pero también social) en un territorio de libertad y protección, pero asimismo un viaje individual, a través del trazado de itinerarios individualizados por cada estudiante, y del desarrollo del proyecto personal. Una sola escuela, pero tantas docencias como estudiantes. Porque si cada persona es diferente, ¿por qué hacer una escuela igual para todas?

8.
EQZE desarrolla una metodología pedagógica que combina la investigación, la vivencia apasionada del hecho fílmico, la práctica experimental y la disolución de las categorías verticales, entre lo profesional y lo amateur, y horizontales, entre el cine y otras disciplinas creativas.
9.
Uno de los rasgos esenciales de nuestro modelo pedagógico es la no separación entre pensamiento y praxis cinematográfica, porque entendemos que hay una forma específica de pensar a través de la cámara. Como dice la máxima aristotélica, “para saber lo que tienes que hacer, hay que hacer lo que quieres saber”.
10.
Como consecuencia de su ubicación, en EQZE se crean oportunidades permanentes de tránsito de lo amateur a lo profesional, de la curiosidad a la experiencia. Nos gusta pensar que este tránsito no es sólo de ida, sino de ida y vuelta, y que, desde la Escuela, debe incorporarse a la vida de la cineasta o del cineasta del futuro como un hábito natural de oxigenación y reflexión.
EQZE se entiende a sí misma como el resultado de un proceso de investigación e innovación sobre el cine que ha encontrado su concreción conceptual en forma de escuela
La investigación es para Elías Querejeta Zine Eskola una forma de estar en el cine. Un hábito natural. Una verdadera metodología de trabajo que incumbe y exige a las y los estudiantes, al profesorado y a los profesionales.
Precisamente de este germen se derivan todos los recursos de investigación desplegados por el centro (seminarios, proyectos y acciones de investigación, publicaciones...), se nutren todas sus actividades: pedagógicas, académicas, intelectuales y creativas y se impregnan todas sus acciones estratégicas.
La investigación vertebra la comunidad de investigadores y aprendices de EQZE y propicia el establecimiento de una red interdisciplinar de conexiones entre agentes académicos y profesionales.
El proyecto docente de Elías Querejeta Zine Eskola se concreta en tres programas de postgrado: Archivo, Comisariado y Creación
EQZE tiene por objeto la formación de cineastas en un sentido amplio y transversal del término, cineastas que puedan confrontarse e interrelacionarse activamente con el cine del pasado (investigación, archivo y preservación), con el cine del presente (comisariado y programación) y con el cine del futuro (creación), desarrollando de esa manera una mirada integral y unitaria.
La especialidad de Archivo busca la formación de especialistas en la identificación, clasificación, restauración y preservación de patrimonio cinematográfico y audiovisual a la vez que plantea este mismo territorio como un ámbito para la creación artística. La de Comisariado se centra en la conceptualización, gestión, desarrollo y difusión de todo tipo de programaciones, publicaciones, intervenciones y exposiciones que tienen al cine y a las artes audiovisuales como objeto. Por último, la especialidad de Creación aborda todos aquellos aspectos relacionados con los procesos creativos de ideación, experimentación y materialización de una obra. Tres postgrados que conjuntamente identifican y definen nuestra idea del cine.
Desde 2019 la Universidad del País Vasco UPV/EHU reconoce como másteres propios los posgrados de EQZE.

Cuatro proyectos de estudiantes de Elías Querejeta Zine Eskola participan en el Festival de San Sebastián
EQZE tendrá una importante presencia en el SSIFF. Hasta cuatro proyectos gestados en la escuela por estudiantes de las cinco primeras promociones del centro se integrarán en el conjunto de actividades y la programación de la edición número 71 del SSIFF.

Comienza el Curso 2023-2024 para la sexta promoción de Elías Querejeta Zine Eskola
EQZE ha abierto las puertas a la sexta promoción. El curso académico 2023-2024 ha arrancado hoy y concluirá en diciembre de 2024, con la presentación de los trabajos desarrollados en la escuela. Las y los 46 estudiantes del curso, han sido seleccionados por la Dirección Académica del centro de entre 215 candidaturas procedentes de una treintena de países recibidas durante el plazo de admisión. 16 estudiantes contarán con ayudas para el estudio a través de las becas de Ibermedia, el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Projeto Paradiso

EQZE y el SSIFF abren la segunda convocatoria de las becas José Angel Herrero-Velarde
Un comité formado por integrantes de Elías Querejeta Zine Eskola y el Festival de San Sebastián ha resuelto las tres becas de investigación promovidas por el departamento de Cultura de la Diputación de Gipuzkoa. El comité ha escogido las propuestas de Felipe Cabrerizo, Endika Rey y Neus Sabaté, alumni de la primera promoción de EQZE, “por su adecuación temática y metodológica, su contribución en el plano teórico al conocimiento de la cinematografía estatal e internacional y su utilización de los recursos del archivo del Festival como fuente primaria”.