programacion_publica /

Escuela invitada: Universidad del Cine (Buenos Aires)

06/01/2018 28/04/2018

Ciclo

Pienso en un tigre. En una hoguera brillante. En un león. En un laberinto. En el origen de las historias. En cómo el cine argentino se convirtió a finales de los años noventa en un lugar en el que los relatos, imágenes y sonidos tomaron nuevas formas. En cómo ese nuevo cine deslumbró a los festivales de cine del mundo, de la misma manera en que pueden hacerlo un tigre, una hoguera, un león mirando a cámara. Ahora, la pregunta originaria: ¿De dónde surgió todo aquello?

 

Pienso en un tigre. En una hoguera brillante. En un león. En un laberinto. En el origen de las historias. En cómo el cine argentino se convirtió a finales de los años noventa en un lugar en el que los relatos, imágenes y sonidos tomaron nuevas formas. En cómo ese nuevo cine deslumbró a los festivales de cine del mundo, de la misma manera en que pueden hacerlo un tigre, una hoguera, un león mirando a cámara. Ahora, la pregunta originaria: ¿De dónde surgió todo aquello?

No hay nunca una sola puerta, sino muchas, así describió Borges los laberintos. Y una de esas ventanas fundamentales al nuevo cine argentino, a su origen y expansión, fue y sigue siendo la Universidad del Cine de Buenos Aires, fundada en el año 1991 por Manuel Antín. Si uno hace un repaso a los nombres que han pasado por sus aulas, lo que obtiene es una colección de directoras y directores fundamentales de la historia del cine de nuestro tiempo.

Proyectaremos 18 largometrajes, desde los que marcaron el inicio de la escuela a finales de los noventa hasta los últimos trabajos del año 2017 que siguen recorriendo festivales. Dedicaremos tres sesiones a cortometrajes: un repaso de los trabajos más destacados de estos 25 años, una sesión dedicada a uno de sus talentos emergentes, Teddy Williams, y una sesión para recordar los trabajos de la escuela que han pasado por EIECINE, la sección del Festival de San Sebastián dedicada al Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine.

Habrá invitadas, sesiones de trabajo académicas y de colaboración entre la Universidad del Cine y Elías Querejeta Zine Eskla, presentaciones y encuentros con el público de la sala de cine y un seminario que servirá para cerrar el ciclo y que tomará como referencia una de las películas claves del cine argentino y de la trayectoria de la escuela: Historias Extraordinarias (2008) de Mariano Llinás. Precisamente, este ciclo nos sirve también para presentar a nuestro público el DVD (edición especial) de la película que acabamos de co-editar junto con Tabakalera, Caimán Cuadernos de Cine, el Festival de Cine Internacional de Ourense y el IBAFF (Festival Internacional de cine de Murcia).

ESCUELA INVITADA: UNIVERSIDAD DEL CINE

PARTE I

ENERO

06.01 sábado, 18:00. Mundo grúa, Pablo Trapero (Argentina, 1999, 82 min.)
14.01 domingo, 18:00. La libertad, Lisandro Alonso (Argentina, 2001, 73 min.)
28.01 domingo, 18:00. Sólo por hoy, Ariel Rotter  (Argentina, 2001, 100 min.)

FEBRERO

04.02 domingo, 18:00. Sábado, Juan Villegas (Argentina, 2001, 72 min.)
09.02 viernes, 19:00. Cortometrajes I, Teddy Williams (88 min.)
16.02 viernes, 19:00. El juego de la silla, Ana Katz (Argentina, 2002, 93 min.)
18.02 domingo, 18:00. Balnearios, Mariano Llinás (Argentina, 2002, 81 min.)
22.02 jueves, 19:00. Ana y los otros, Celina Murga (Argentina, 2003, 80 min.)
23.02 viernes, 19:00. Los rubios, Albertina Carri (Argentina, 2003, 90 min.)
28.02 miércoles, 19:00. Cortometrajes II, Universidad del Cine en EIECINE (99 min.) 

PARTE II

MARZO

10.03 sábado, 18:00. El fondo del mar, Damián Szifrón (Argentina, 2003, 92 min.)
16.03 viernes, 19:00. El custodio, Rodrigo Moreno (Argentina, 2005, 93 min.)
30.03 viernes, 19:00. Cortometrajes III (110 min.)

ABRIL

01.04 domingo, 18:00. Hamaca Paraguaya, Paz Encina (Paraguay, 2006, 72 min.) 
08.04 domingo, 18:00. Leones, Jazmín López (Argentina, 2012, 85 min.) 
20.04 viernes, 19:00. Santa Teresa y otras historias, Nelson Carlo de Los Santos Arias (México, 2015, 65 min.)
22.04 domingo, 18:00. La última tierra, Pablo Lamar (Paraguay, 2016, 77 min.) 
27.04 viernes, 19:00. La noche polar, Florencia Romano (Argentina, 2016, 61 min.)
29.04 domingo, 18:00. Adiós entusiasmo, Vladimir Durán (Argentina-Colombia, 2017, 79 min.)

Este ciclo está organizado conjuntamente con Tabakalera, Festival de San Sebastián y Universidad del Cine.