Proyectos de investigación /

Arquitectura del cine

Investigación sobre el cine como espacio arquitectónico y su relación con la ciudad

El cine ha ocupado originalmente un lugar fronterizo. Desde el punto de vista urbano, el cine llega a la ciudad en forma de construcción efímera que se formaliza en una carpa donde se pueden ver imágenes en movimiento. Ocupa las afueras de la ciudad de manera temporal y acaba por incorporarse a la ciudad solapándose y desbordando la arquitectura teatral. Tras 125 años de historia, cuando el cine puede ser visualizado individualmente en cualquier lugar, los espacios cinematográficos parecen estar en crisis. ¿Ha dejado de tener sentido su experiencia colectiva? ¿Cuáles son los aspectos que ofrece una sala como para que el público acuda a ella? ¿Por qué funcionan tan bien los festivales? ¿Qué estrategia deben seguir las salas del futuro? ¿Tiene que ser una tipología estable o puede ocupar espacios urbanos temporalmente y volver a ser una tipología efímera?

zaac-04-jGeA
zaac-2022-20-psGE
e6-thqowuams-vz-ZMrB
exaiynixeae4ik4-TdQB
zaac-01-ngEr
zaac-04-jGeA
zaac-2022-20-psGE
e6-thqowuams-vz-ZMrB
exaiynixeae4ik4-TdQB
zaac-01-ngEr
zaac-04-jGeA
zaac-2022-20-psGE
e6-thqowuams-vz-ZMrB
exaiynixeae4ik4-TdQB
zaac-01-ngEr
zaac-04-jGeA
zaac-2022-20-psGE
e6-thqowuams-vz-ZMrB
exaiynixeae4ik4-TdQB
zaac-01-ngEr

El proyecto de investigación Arquitectura del cine desarrolla una investigación sobre el cine como espacio arquitectónico y el lugar que ocupa en la ciudad. El proyecto se plantea como un punto de encuentro entre el pensamiento, la investigación y la práctica cinematográfica y la arquitectónica que conecta la comunidad de EQZE con una constelación de instituciones y grupos de investigación arquitectónica.

El proyecto sigue tres líneas de trabajo fundamentales:

  1. Análisis histórico y teórico de la evolución del espacio escénico desde su concepción hasta la actualidad.
  2. Elaboración de un atlas cartográfico de espacios cinematográficos e identificación de lugares con potencial escénico en Donostia-San Sebastián y la provincia de Gipuzkoa.
  3. Formación de un equipo interdisciplinar formado por estudiantes de EQZE y estudiantes de arquitectura de la EHU-UPV con capacidad para desarrollar intervenciones arquitectónicas viables. Esta línea de trabajo tendrá diferentes desarrollos experimentales en noviembre de 2021, en el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi.

Ficha técnica

Investigador principal:

Ekain Olaizola Lizarralde 

Estudiantes 2021-2022:
Karla Crnčević, Laura Ibañez, Milagros Valerio

Estudiantes 2020-2021:
Efraín Bedoya, Florencia de Múgica, Jesús Hector Martínez, Joseba López, Renan Camilo

Instituciones participantes:

AGET D-SS (EHU-UPV), Observatorio de Espacios Escénicos, ETSAB (UPC)

Cronología:

Octubre 2020 - Septiembre 2022