Programación pública /

Una isla desierta

09/04/2024 14/04/2024

Un programa de cine habitable

Llegar a una isla desierta es una experiencia particular. ¿Qué nos espera lejos del continente? ¿La angustia de la soledad? ¿El anhelo de la liberación? Una isla, ya sea real o imaginaria, es un lugar para volver a empezar.

Este nuevo comienzo es el punto de partida para este ciclo, que sucede en la sala de cine de Tabakalera. Al fin y al cabo, una sala de cine es también una isla que acoge y reúne; que se abre a nuevas posibilidades. Las películas de este programa se preguntan cómo habitar un lugar, cómo plantear una vida en común, cómo salir del aislamiento para encontrarnos.

El programa, organizado en comunidad por el grupo de estudiantes de Comisariado de la promoción 2023-2024 de Elías Querejeta Zine Eskola, se compone de películas de artistas como Apichatpong Weerasethakul, Sílvia das Fadas y Sharon Lockhart. Asimismo, dos instalaciones centradas en la isla Santa Clara y la isla de los Faisanes nutren el ciclo: Lika, de Deva Pereda, e ¡ODOYÁ NO ESTÁ! , de Ana Júlia Silvino.

Llegar a una isla desierta es una experiencia particular. ¿Qué nos espera lejos del continente? ¿La angustia de la soledad? ¿El sueño de la liberación? Una isla, ya sea real o imaginaria, es un lugar para volver a empezar. Como dice Gilles Deleuze en su texto Causas y razones de las islas desiertas: «La isla es lo mínimo necesario para este nuevo comienzo, el material que ha sobrevivido del origen primero, el núcleo o el huevo radiante que debe bastar para reproducirlo todo».

Este nuevo comienzo es el punto de partida para este ciclo, que sucede en la sala de cine de Tabakalera. Al fin y al cabo, una sala de cine es también una isla que acoge y reúne; que se abre a nuevas posibilidades. Las películas de este programa se preguntan cómo habitar un lugar, cómo plantear una vida en común, cómo salir del aislamiento y encontrarnos.

Blissfully Yours, de Apichatpong Weerasethakul (2002), traza una línea de corte con la vida cotidiana, para adentrarnos en un bosque hipnótico y sensual, escenario de una historia de amor. Desde otro bosque —¿desde el mismo?—, un grupo de personas recitan un texto en Operai, contadini, de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub (2001), invocando una utopía contemporánea. Tampoco abandonan el bosque The Age of Innocence, de Maximilian Bungarten (2022), y Tú me hiciste ver el cielo, de Luis Esguerra (2023): en ambas películas se transforma en un lugar para el deseo y la fantasía , donde las fronteras desaparecen y los cuerpos recuperan su libertad. La misteriosa isla de San Borondón, próximo a las islas Canarias, está presente —y ausente— en Bloom, de Helena Girón y Samuel M. Delgado (2023), que propone una reflexión sobre los mitos y el afán de conquista. Sílvia das Fadas recorre cinco lugares y cinco obras que se preguntan por una comunidad por venir en A casa, a verdadeira e a seguinte, ainda está por fazer (2018), donde la arquitectura revolucionaria representa un imaginario diverso pero conectado. Tras enmudecer de golpe, todos los habitantes de una isla adoptan una misma voz en la misteriosa Vole, vole tristesse de Miryam Charles (2015). El regreso al hogar y a la comunidad que un día quedaron atrás aflora varios interrogantes sobre la pertenencia en Ste. Anne, de Rhayne Vermette (2021). El ciclo funde a negro con una puesta de sol, con Eventide, de Sharon Lockhart (2022), que, lejos de concluir nada, señala lo más fundamental: la búsqueda de lo desconocido, el trabajo colectivo, la posibilidad de la convivencia.

También hay islas fuera del cine, aunque cerca de él. Este programa traerá dos de ellas, dos islas reales, para plantear una exploración sensible por algunos elementos simbólicos vinculados al territorio de Donostia y sus alrededores. La instalación audiovisual Lika, de Deva Pereda, se aproxima al río Bidasoa y a la frontera, con la mirada puesta en la isla de los Faisanes, que aparece y desaparece de los límites administrativos de España y Francia. La instalación sonora ¡ODOYÁ NO ESTÁ! , de Ana Júlia Silvino, traza un recorrido fantasmagórico por la isla Santa Clara y su historia, que guarda un misterio a la vista de todxs .

Este programa, realizado en comunidad por el grupo de estudiantes de Comisariado de la promoción 2023-2024 de Elías Querejeta Zine Eskola , explora un territorio incierto pero ineludible: un lugar en el que proyectemos una isla no tan desierta.

Programa:

9 de abril

19:00 Blissfully Yours (Apichatpong Weerasethakul, 2002)


10 de abril

17:30 Presentación de las instalaciones audiovisuales Lika (2023) de Deva Pereda y ¡ODOYÁ NO ESTÁ! (2024) de Ana Julia Silvino

19:00 Operai, contadini (Danièle Huillet y Jean-Marie Straub, 2001)


11 de abril

18:00 The Age of Innocence (Maximilian Bungarten, 2022) + Tú me hiciste ver el cielo (Luis Esguerra, 2023)

20:00 Bloom (Helena Girón y Samuel M. Delgado, 2023) +  A casa, a verdadeira e a seguinte, ainda está por fazer (Sílvia das Fadas, 2018)


12 de abril

18:00 Vole, vole tristesse (Miryam Charles, 2015) + Ste. Anne (Rhayne Vermette, 2021)

20:00 Eventide (Sharon Lockhart, 2022)


* Tras su inauguración, las instalaciones audiovisuales permanacerán abiertas hasta el domingo, día 14 en horario de 10:00 a 20:00 (¡ODOYÁ NO ESTÁ! ) y 16:00 y 20:00 (Lika)


ENTRADAS