Publicaciones /
Filmmakers Thinking
En inglés, el título posee un doble significado: "Filmmakers Thinking" indica un proceso activo y continuo (cineastas pensando), pero también implica el posesivo "Filmmakers’ Thinking", el cual evoca una obra que se puede consultar, una serie de textos (de diversa índole) en los que se han recogido y plasmado los pensamientos de estos artistas, y que ahora están disponibles para nuestro estudio y disfrute. Me interesan esos dos significados, ya que ambos se incluyen en las páginas que siguen. Este libro posee una estructura inusual, y una intención poco convencional. No presenta una tesis totalmente argumentada por mí o un comentario mío. No sigue un orden cronológico estricto. No incluye notas a pie de página ni bibliografía. No es un libro lineal al uso de análisis, crítica o historia cinematográfica. No pretende para nada ser una encuesta objetiva. Más bien surge de una convicción simple pero apasionada: debemos prestar más atención, y mostrar más respeto, a las palabras de los cineastas. Para ello, presenta, en una secuencia particular elegida por mí, los escritos, declaraciones y reflexiones de muchos cineastas-pensadores-artistas. Pero tampoco es una antología de textos de cineastas (ya existen algunos libros así, todos útiles, pero ninguno completo). Se trata más bien (utilizando una metáfora culinaria) de una especie de "muestrario de sabores" o smorgasbord: citas seleccionadas intercaladas con mis propias anotaciones. Elijo para cada cineasta un texto significativo o una parte concreta de ese texto. A veces ofrezco información contextual, otras sugiero conexiones o contrastes entre las diversas posturas explícitas o implícitas de los cineastas. De tanto en tanto me permito incluso criticar alguna afirmación de alguien, pero casi siempre de buena fe, para redimirla de alguna manera. Quiero que habitemos imaginariamente el mundo del pensamiento de los cineastas, no que nos quedemos al margen y lo juzguemos desde fuera.
Puede que en las páginas que siguen se refleje tenuemente una determinada "cultura cinematográfica" o cinéfila (la mía), pero nunca lo hago demasiado explícito. Si hay alguna forma subyacente o subterránea en este libro, surge de forma discontinua, a ráfagas, como podría aparecer en las sucesivas semanas de un seminario en el aula, que es exactamente como empezó este proyecto: como una serie de diapositivas de PowerPoint, algunas de las cuales datan de hace más de una década. Mi mente funciona (según he descubierto) como una secuencia de diapositivas de PowerPoint, con viñetas y todo. Expongo los documentos que he recopilado, los presento y los comento a medida que van apareciendo. A veces, un texto (como la escena de una película) requiere una lectura y relectura lentas, paso a paso o frase a frase. Otras veces, voy picoteando a bocados, fuera del tiempo, como una urraca. Salto de una cosa a otra, a través del tiempo, de los países, de las formas, modos y géneros. Con suerte, algunos temas se irán sumando, se irán añadiendo al remolino. Como Samuel Fuller podría haber escrito a mano en su última página: "El final de este libro solo puede escribirlo usted".
Adrian Martin
Biografía
Crítico de arte y artista audiovisual, reside en Vilassar de Mar-en (España). Profesor adjunto en Estudios de Cine y Audiovisuales en la Universidad de Monash (Australia), ha escrito ocho libros sobre cine; el último es Mysteries of Cinema: Reflections on Film Theory, History and Culture 1982-2016, editado por Amsterdam University Press. También es coeditor de la revista online LOLA.
Ficha técnica
Autor: Adrian Martin
Editor: Elías Querejeta Zine Eskola
Páginas: 245
ISBN: 978-84-7907-847-8
Año: 2022