Proyectos de investigación /

El ir y venir de los trenes

Rosina Prado, URSS, 1961

Este proyecto plantea el estudio y la preservación del filme Prijodiat y ujodiat poezda (El ir y venir de los trenes), película de Rosina Prado realizada en 1961 durante sus estudios en el VGIK (Universidad Panrusa Gerásimov de Cinematografía, URSS). Una copia de proyección del filme fue depositada por la cineasta en la Filmoteca Española y se conserva en estado de degradación activa y pendiente de restauración. La acción propone la investigación sobre la cineasta y su relación con la escuela de cine de Moscú, así como la preservación de la única copia que se presume sobrevivir de su primera obra fílmica.

169 /

Rosina Prado nació en Cartagena (España) en 1935 y se exilió con su familia en la Unión Soviética al final de la guerra civil española, en 1939. Entre 1955 y 1961 estudió Dirección Cinematográfica en VGIK, donde tuvo entre sus tutores a Aleksandr Dovzhenko y realizó El ir y venir de los trenes. En 1961 interrumpió sus estudios y migró a Cuba junto con sus padres y con su bebé y desde ese año hasta 1967 trabajó como realizadora en los Estudios Cinematográficos del ICAIC, en el Departamento de Divulgación Cinematográfica (1961-1963) y en el de Documentales 35mm (1964-1967). Allí realizó los cortometrajes documentales que componen el resto de su filmografía: Ismaelillo (1962), Palmas cubanas (1963), ¿Qué es lo bello? (1965), La llamada del nido (1966) y El zoológico (1968). Todos estos documentales fueron filmados en película de 35mm en blanco y negro excepto El zoológico, que fue realizada en Orwocolor. En 1968 comenzó a realizar un nuevo documental, Reportaje sobre Cabo Cruz pero el rodaje quedó suspendido debido a la incidencia de un huracán. Rosina Prado no volvió a realizar ninguna película. Tras trabajar durante unos años como crítica cinematográfica en el periódico España republicana, editado en La Habana por la comunidad de exiliados españoles, y trabajar como funcionaria para el gobierno cubano, regresó a España en 1977. Su condición como mujer cineasta y exiliada antifascista ha contribuido al borrado de Rosina Prado de la historia del cine, para la que sigue siendo una cineasta poco conocida cuyos documentales han sido escasamente vistos después de su paso inicial por las pantallas cubanas.

La investigación sobre Rosina Prado y su relación con la Escuela de Cine de Moscú incluye el trabajo con fuentes primarias en acervos multilingües y se propone reconstruir la historia de la realización de El ir y venir de los trenes, situándolo en el contexto de la educación cinematográfica en la Unión Soviética, la contribución de Rosina Prado al cine documental desde la óptica de su condición de exiliada antifascista y su subsiguiente participación en el desarrollo de la cultura cinematográfica socialista de Cuba, donde migró en 1961.

168 /

Ficha técnica

Investigadoras principales: Sonia García López, Carolina Cappa
Investigadora asociada: Masha Salazkina 
Instituciones vinculadas: Filmoteca Española, Instituto Universitario del Cine Español-UC3M
Cronología: nueva creación

Idiomas: Castellano / Euskera / Inglés