Comisariado

arrow

El postgrado en Comisariado pretende definir la especificidad del comisariado cinematográfico, de gran proyección de futuro, pero pendiente todavía de la identificación y el desarrollo de una epistemología propia

La especialidad permite el acceso a todo el torrente teórico, heredado en parte de las artes plásticas, así como a las distintas tradiciones y escuelas de programación. Más allá del estudio y revisión crítica de estas corrientes, el curso obliga a repensar las condiciones y fórmulas de distribución y acceso al cine en un nuevo (e incierto) momento de inflexión para el modelo tradicional de exhibición, cuestionado por la pujanza de las plataformas de streaming y por la progresiva desaparición de las salas de cine.

Además del cultivo del criterio y mirada singulares de cada participante, el curso proporciona las herramientas para el desarrollo de proyectos cinematográficos desde la fase de ideación a la de ejecución. La especialidad estimula además la labor investigadora, crítica, ensayística y académica de la curadora y el curador. Entendemos que no hay trabajo curatorial sin labor investigadora, tan rigurosa y profunda como la que se puede desarrollar en el mundo académico, pero que en este caso se concreta en un proyecto público (una exposición, un catálogo, un programa, un festival…), no en un texto científico.

La geografía de las pantallas

Inventar un territorio al mismo tiempo que se transita por él. El máster de Comisariado es un viaje por un país sin fronteras ni zonas francas. ¿Cómo debe ser la formación de un oficio que todavía (casi) no existe? El máster es una respuesta. Propone un primer periodo de reflexión y conceptualización intensos: se trata de armarse filosófica y estéticamente, identificar las preguntas clave y formarse en el rigor del lenguaje.

En el primer periodo, que coincide con los dos primeros módulos, convergen las intuiciones de la programación cinematográfica con la tradición más elaborada del pensamiento curatorial artístico. El arco luminoso que emana del encuentro de esos dos polos ilumina los pasos siguientes, centrados en la adquisición de habilidades y destrezas prácticas, porque el curador o la curaduría cinematográfica hacen pensamiento e historia con las manos; es decir, en la práctica de dar forma al presente. En esa segunda etapa, el máster presta mucha atención a la escritura (tanto con palabras como con imágenes) y al ejercicio práctico de programación, entendido como un ejercicio de ideación, pero también de materialización presupuestaria, gestora y comunicativa. La última etapa del periodo de docencia va un paso más allá en este ejercicio de formalización del oficio, proponiendo un acercamiento a la curaduría como verdadero motor de producción cinematográfica. Es decir, la curaduría como generadora de nuevas realidades culturales (desde la investigación, la producción y la pedagogía). 

A partir de la combustión teórica inicial, el máster es un cono de luz que va concretando sus imágenes y sonidos, las ideas y paradojas que se derivan, en las superficies del presente. Un viaje a la geografía de las pantallas.

349 /  / Elías Querejeta Zine Eskola

Uno de los rasgos fundamentales de este curso es que se realiza en permanente contacto profesional y docente con las instituciones que lo generan. Las y los estudiantes pueden trabajan en proyectos curatoriales muy distintos, como los propuestos por Tabakalera o el Festival de San Sebastián.

La coordinadora del área de Comisariado es Eva Sangiorgi, directora artística de Viennale, el Festival Internacional de Cine de Viena.

El arte de las aberraciones. Conceptos de estética y teoría del cine

Carlos Muguiro
Módulo: 1, 3

Esta es una asignatura de estética centrada en las formas específicas del cine. Se trata de abordar, de manera introductoria, cuestiones fundamentales de la teoría del cine con una mirada no diacrónica y con voluntad expresamente relacional, buscando conexiones y vínculos con otras artes o cuestiones filosóficas. La asignatura busca fundamentar algunos conceptos que se irán desarrollando, complejizando o contradiciendo en otras troncales. Se estudiarán cuestiones como las diferencias entre lo imaginal y lo imaginario, las nociones de realismo y representación, la dicotomía entre lengua y lenguaje, o las aproximaciones desde la fenomenología y las teorías de la recepción. Desde un punto de vista metodológico, se pretende que todas las cuestiones emanen de las operaciones formales del propio cine en el límite de su propia existencia. En el contexto de la asignatura, a esta búsqueda la identificaremos como “el arte de las aberraciones”. El término se emplea en el sentido que le otorgó el teórico Jurgis Baltrusaitis al hablar de la peculiar y específica leyenda de las formas, de sus deformaciones, sus máscaras y sus monstruos.

El mapa de los (tres) archivos

Sonia García López
Módulo: 1, 3

La asignatura plantea la posibilidad de que alumnas y alumnos de EQZE asuman su rol (creativo, investigador, curatorial) a modo de exploración de la práctica cinematográfica y audiovisual relacionada con el archivo teniendo en cuenta los tres tiempos del cine: el pasado, que se relaciona con la memoria; el presente, que se relaciona con la acción; el futuro, que se relaciona con la proyección. Esta propuesta, de raigambre filosófica, plantea una reflexión sobre problemáticas históricas, culturales o políticas contemporáneas desde el marco conceptual que ofrecen los conceptos de profanación (Giorgio Agamben) y acto creativo (Gilles Deleuze).

Cine inacabado. Derivas políticas de la cultura cinematográfica

Pablo La Parra
Módulo: 4, 5

Esta asignatura plantea una serie de reflexiones históricas, metodológicas y teóricas para interrogar la dimensión política de la cultura cinematográfica. Toma como caso de estudio central un conjunto heterogéneo de prácticas radicales que se desarrollaron los años 60 y 70 del siglo XX, a las que nos aproximaremos bajo el concepto de “cine militante”, entendido en un sentido expandido. Se trata de un momento en que la cultura cinematográfica conoció uno de sus periodos de radicalización más convulsos a escala global: al calor de las luchas del “largo 68” y de una serie de desarrollos técnicos cruciales, se transformaron las formas de hacer, pensar y compartir las imágenes en movimiento. La asignatura propone revisitar críticamente el archivo del cine militante e interrogar cómo estas imágenes del pasado siguen reverberando en el presente y cómo nos relacionamos con ellas a través de las herramientas de la investigación, el archivo, el comisariado y la creación. La asignatura no se plantea como un capítulo de historia del cine, sino como un ejercicio de metodología y pensamiento que desborda su caso de estudio para ahondar en las interrelaciones entre teoría y práctica, estética y política, pasado y presente.

Pensar el cine históricamente. Abrir las imágenes, escribir un relato


Módulo: 4, 5

Abrir las imágenes supone hacerlas hablar en el presente a través de un acto apropiado de lectura que se adhiera a su compleja singularidad para construir, pacientemente, un sentido que conjugue el ver con el saber. Reflexionaremos sobre la dimensión performativa de las imágenes cinematográficas en relación con la construcción y comprensión de un relato sobre el pasado, así como sus consecuencias éticas, estéticas y políticas.  En segundo lugar, abordaremos algunas de las instancias implicadas en la escritura y transmisión de una historia del cine: de las políticas del canon a la programación, deteniéndonos en el papel fundamental de los archivos fílmicos y cinematecas para el reconocimiento del cine en tanto patrimonio y obra de arte. Asimismo, desde hace algunas décadas, también el museo se ha convertido en otra pieza clave para asegurar su existencia como campo de experimentación, un movimiento recíproco y complementario entre cine y museo, donde el primero ha encontrado una forma alternativa a los canales tradicionales de producción y exhibición, mientras que el segundo descubre la oportunidad de repensarse por medio de tal interrupción. Evocaremos ese movimiento vinculado a la experiencia cinematográfica contemporánea y terminaremos preguntándonos por las modalidades de un cine separado de su dispositivo tecnológico tradicional.

Historias y estéticas del cine vasco

Joxean Fernández
Módulo: 2

Esta asignatura propone un acercamiento al cine vasco. Comenzando por la contextualización histórica para situar el nacimiento y desarrollo del cine vasco hasta nuestros días, realizará un repaso cronológico y temático por la historia del cine vasco y mostrará los y las cineastas vascos más destacados desde los orígenes hasta la actualidad, con particular detenimiento en las tres (o más) generaciones de cineastas vascos activos en la actualidad.

Singularidades de la curaduría fílmica

James Lattimer
Módulo: 1

La exhibición es un acto fundamental e indispensable para la existencia de una obra cinematográfica. Sin embargo, aún no se ha desarrollado una reflexión formal sobre este tema.  El comisario es el vehículo entre el acto creativo y su promoción, y según las circunstancias es comisario, programador, conservador, productor, promotor. Su profesión va acompañada del ejercicio de la investigación, la crítica, la escritura y la enseñanza. A través de ejemplos concretos, se pondrán de manifiesto las singularidades del comisariado cinematográfico en diferentes contextos, que implican enfoques y metodologías específicas. 

Historia del comisariado artístico y del pensamiento curatorial

Beatriz Herráez
Módulo: 1

La asignatura reconstruye la actividad expositiva y el pensamiento curatorial artístico desde el siglo XIX hasta el siglo XXI. Una inmersión en los modos de presentar el arte (el gabinete de curiosidades, el Salón, las colecciones nacionales, los museos, las exposiciones universales, las galerías artísticas, las ferias y las bienales...) y en el pensamiento específico generado, a partir de la segunda mitad del XX, en torno a la actividad del comisariado. Desde la perspectiva que procura la larga tradición del comisariado artístico, se plantearán las características propias de la curaduría fílmica vista desde la institución museística.

Festivales de cine (Zona de obras)

Maialen Beloki Berasategui
Pablo La Parra
Módulo: 1, 3

Además de encrucijada cinematográfica, geopolítica, sociocultural, mediática y económica, los festivales de cine son en sí mismos objeto de estudio académico. Agentes imprescindibles del sector audiovisual, algunos con una enorme capacidad motora, los festivales poseen también, y gracias al corte transversal que efectúan en el calendario anual de una realidad concreta, una gran capacidad de diagnóstico de nuestro presente. Los dos años de pandemia global han evidenciado, justamente, la capacidad de concentrar en unos pocos días todos los vientos que se agitan en la realidad global. Como el contexto en el que están inscritos, cualquier festival está siempre en construcción, de ahí su carácter efímero y contingente. Al mismo tiempo, la propia disciplina académica centrada en el estudio de los festivales aparece a día de hoy como un campo nuevo que necesita identificar su especificidad, por naturaleza, mutante. Festivales de cine y disciplina académica, ambos en construcción: “zona de obras”.

El objetivo de Festivales de cine (Zona de obras) es procurar una acercamiento teórico-analítico-experiencial a esta realidad cinematográfica desde un lugar privilegiado: el territorio liminar que definen un festival y una escuela: el Festival de San Sebastián y EQZE.

Una semana

Gonzalo De Pedro
Módulo: 1, 4

Esta asignatura propone un ejercicio teórico-practico de curaduría de un programa público, ideado y gestionado por estudiantes de Comisariado, en el cine de Tabakalera durante la semana del 17 de abril de 2023. De forma práctica, aborda cuestiones centrales del comisariado. ¿Qué hacer? (siguiendo a Lenin), o dicho de otra manera: ¿qué programar, por qué, para quién, con qué legitimidad, desde y hacia dónde, qué queremos conseguir, a quién invitamos, qué público, qué películas dejamos fuera, y por qué? ¿Quién vendrá a vernos, quién suele venir a vernos, quién queremos que venga a vernos? ¿Queremos, necesitamos, poner películas? ¿Y los espectadores, quiénes son, y quiénes no?

La asignatura no busca replicar programas ya existentes, y de fácil simulación, sino pensar de forma colectiva a partir de la sala disponible, de sus características técnicas, pero también físicas, sociológicas, ambientales, ideológicas, políticas, culturales, climatológicas, y determinar qué se puede aportar, qué falta, qué sobra, y cómo intervenir en el debate y diálogo público a través de un programa.

Programming models, criteria, schools and paradigms I & II

Ricardo Matos Cabo
Módulo: 3, 4

Esta asignatura en dos partes aborda con detalle los distintos paradigmas de programación de cine, tanto los que se articulan en el tiempo de manera regular (en filmotecas y centros estables), como aquellos concentrados en el tiempo (en festivales y eventos puntuales). La asignatura propone un recorrido histórico y conceptual, deteniéndose especialmente en los autores, espacios y proyectos específicos que han hecho de la programación un arte de “montar películas”. También proporcionará a los estudiantes las herramientas necesarias para participar de forma crítica en distintas situaciones de programación y para poder responder a los retos prácticos y éticos que a veces se plantean cuando se trabaja con imágenes de archivo y material sonoro. Examinaremos la relación entre programación, conocimiento y escritura en la historia del cine.

El buen amor. Taller de escritura crítica

Lucía Salas
Módulo: 3, 5

El buen amor es una asignatura teórica y práctica alrededor de la escritura sobre cine. Está dividida en tres bloques; el primero introducirá a los y las estudiantes a algunas nociones de escritura crítica, descripción de imágenes y sonidos, definición de conceptos y al uso herramientas bibliográficas; el segundo bloque estará dedicado al ensayo, la crítica y la tarea de la editora y el tercero, enfocado al trabajo con textos, documentos y las publicaciones sobre cine.

Zinefabrika. Desarrollo de proyectos curatoriales y cinematográficos

Cecilia Barrionuevo
Módulo: 4, 5

Kinofábrika engloba los contenidos de producción, gestión y materialización de la actividad curatorial. Por un lado, la asignatura procura las herramientas y competencias propias de la circulación y exhibición de las imágenes en movimiento. Se abordan cuestiones relacionadas con los derechos de exhibición, la localización y tránsito de copias y la relación con los espacios de exhibición. Por otro, se adentra en la dimensión creativa de la producción, proporcionando las habilidades y destrezas del comisario como generador de nuevas obras cinematográficas. Algunos asuntos que se tratan en este bloque son, la elaboración de presupuestos, el liderazgo del comisario y el trato con artistas y cineastas. Finalmente, la asignatura implica un importante respaldo práctico a los proyectos finales.

La forma que piensa. Introducción al vídeo-ensayo

Cristina Álvarez López
Módulo: 5

Esta asignatura aborda la generación de un pensamiento crítico sobre el cine a partir de la escritura con imágenes y sonidos. Las clases ofrecen una introducción a distintas ideas, prácticas, y corrientes cinematográficas que pueden considerarse como precursoras del ensayo audiovisual; una reflexión sobre el papel del montaje y los distintos métodos de recombinación a la hora de articular un pensamiento sobre el cine; un análisis de piezas individuales con la intención de comprender los distintos procesos y mecanismos que se ponen en marcha a la hora de elaborar un ensayo audiovisual. El propósito de esta asignatura es proveer a los alumnos de una base sólida que les permita—como espectadores—comprender, analizar y evaluar ensayos audiovisuales; y—como potenciales realizadores—enfrentarse a la composición de este tipo de piezas. Con este objetivo en mente, la asignatura está dividida en clases teóricas y prácticas.

Observatorio permanente de la escucha

Xabier Erkizia
Módulo: 1, 3

El Observatorio recorre transversalmente el primer semestre del año académico habilitando un espacio para la formación, la práctica y la investigación sonora. Además de un temario fijo, se adapta a las necesidades de los integrantes del grupo y del momento específico, de ahí su vinculación a la práctica y a los proyectos en desarrollo.

Puntos de partida

Michel Gaztambide
Módulo: 1, 4

Esta asignatura, que transcurre a lo largo de todo el curso académico, busca confrontar al alumnado con la naturaleza de su película y la metodología de abordaje. ¿De dónde viene su película? ¿De qué trata? ¿Qué emoción procura despertar? ¿Se puede contar en imágenes? ¿Cómo quiere el o la autora que se sienta el espectador al concluir el visionado de la obra? A partir de estas y otras cuestiones, se pretenden iniciar –o retomar en algunos casos - los procesos de reflexión y desarrollo del proceso de trabajo que habrán de culminar en la obra acabada.

El curso se concentra básicamente en tres puntos: el trabajo con el Punto de Partida como alma del viaje creativo; la necesidad de expandir el ámbito de ese viaje a partir de estímulos concretos capaces de añadir complejidad y profundidad a la película y la concreción del proyecto desde la escritura. 

Film and video in the space of contemporary art

Rachael Rakes
Módulo: 2

Una mirada en profundidad a la exhibición de cine y vídeo en los espacios de arte contemporáneo. Este curso ofrece un recorrido por diferentes contextos institucionales, internacionales y locales, y reflexiona sobre el impacto cultural y las derivaciones políticas de las diversas manifestaciones a lo largo de las décadas. Además de la aproximación histórica se abordarán la estética, las formas de circulación, los públicos, los puntos ciegos y cuestiones prácticas de la exhibición de cine y vídeo en la actualidad tanto en museos como en galerías, bienales u otros espacios no convencionales.

The Art of Primitive Emulsions

Esther Urlus
Módulo: 3

El taller propone un acercamiento a la producción de emulsiones fotoquímicas artesanales. Un taller que parte de la arqueología fílmica pero que pone en evidencia muchas de cuestiones creativas contemporáneas. Un taller para las interesadas en la historia de la materialidad, pero dirigido también a cineastas interesados en el cine no sólo como un medio de almacenamiento para sus ideas, imágenes y banda sonora, sino como un material que forma y distorsiona activamente estos pensamientos, imágenes y sonidos.

Filmmakers Thinking

Adrian Martin
Módulo: 3

Este curso parte de una proposición simple pero radical: tomar en serio lo que los y lass cineastas dicen, escriben y reflexionan cuando hablan de películas. No como explicaciones de su propia obra, sino como proposiciones generales o teorías sobre el cine mismo. Al resumir las posiciones de muchos y diversos cineastas, examinaré las nociones de arte y oficio, el proceso creativo, las "declaraciones de intenciones" y la vocación o el destino del medio.

La otra cámara del cine

Asier Armental
Módulo: 3, 5

En los orígenes del cinematógrafo, la cámara para registrar imágenes servía también para proyectarlas. El operador u operadora que activaba la manivela para atrapar un instante también era el encargado de hacer girar el engranaje de arrastre para, una vez revelada la película, compartir esas mismas imágenes en una pantalla. ¿En qué momento estas dos funciones (y las dos cámaras) se separaron y, sobre todo, con qué consecuencias? ¿Por qué el oficio de proyeccionista se ve hoy en día, y prácticamente desde la mecanización del arrastre de la película y la creación de los circuitos de distribución, tan alejado y ajeno al del operador de cámara? La afirmación de Henri Langlois, fundador de la Cinématèque Française, de que su cámara de cine era la cámara de proyectar pone en evidencia la importancia de reivindicar el arte de la proyección.

On/Off performance

Itziar Okariz
Módulo: 3, 5

La asignatura se propone como una reflexión sobre el lenguaje, sobre la performance, sobre la acción, en su especificidad y en relación con los límites que las definen. Se prestará especial atención a los puntos de encuentro entre diferentes áreas de conocimiento de la práctica artística, a la exploración del registro y la performance, la acción, la cualidad indicial del registro performativo, así como su transformación en otros lenguajes, desde el dibujo a la escultura, el texto, el documento, el vídeo…

Se trabaja a partir de los procesos de las y los estudiantes en la relación con su propio trabajo. Todo ello posibilitará definir un paisaje que permita tomar conciencia del cuerpo como signo, el valor posicional del lenguaje y su dimensión performativa. La encarnación de signos corporales, sonidos, palabras y su potencial transformador y político. 

Contactos: cine, vídeo y arte en el panorama vasco

Peio Aguirre
Módulo: 4

Esta asignatura se centra en el audiovisual de artista en el contexto del País Vasco. Toma como punto de partida las relaciones fluidas de la imagen en movimiento y los desplazamientos entre el cine y las prácticas artísticas, especialmente aquellas que acontecen en el sistema del arte: museos, centros de arte y galerías, o en el extrarradio del propio cine. A partir de una serie de casos de estudio, visionados, salidas e invitados, la asignatura examina el panorama local de la creación audiovisual.

Open digital sources for audio-visual archives

Reto Kromer
Módulo: 5

La clase comienza con una introducción sobre formatos de archivos. Sobre esa base, los estudiantes explorarán de manera práctica el software libre y de código abierto tales como FFmpeg (para conversión de archivos), QCTools (para control calidad), AEO-Light (extracción de sonido de pistas de sonido óptico) y DCP-o-matic (para la creación de DCP), así como varios reproductores multimedia. Se presentarán y discutirán los diferentes recursos en torno a la infraestructura y a los procesos de trabajo para la digitalización de películas y videos, considerando especialmente las soluciones que puedan ser implementadas en entornos difíciles con poco presupuesto. Para finalizar la clase, se realizará una descripción en torno a la preservación y migración de datos, así como la planificación y recuperación de desastres.

Tinting and toning

Esther Urlus
Módulo: 5

Desde su comienzo el cine ha sido un medio colorido y se han ideado múltiples procesos para dotar de color a la película en blanco y negro, pasando por los procesos de tintado y virado químicos, el pintado manual, el desarrollo del Technicolor hasta la obtención de las emulsiones modernas, el cine siempre ha utilizado el color como un medio de expresión artístico. En este taller exploraremos el color primigenio del cine y las posibilidades estéticas que ofrecen estas técnicas a los cineastas y artistas.

Construction of (audio and visual) universes

Takashi Makino
Módulo: 5

En esta asignatura se aborda de manera específica el diseño y construcción de universos sonoros en todas sus etapas: ideación, pautas de trabajo, relaciones con la imagen, gestación de proyectos a partir del sonido, mezclas, etcétera. El poder multisensorial de las imágenes y el sonido. La estimulación sensorial sinestésica de imágenes y sonidos y la articulación de su poder paradójico en el cine.

EQZELab. Laboratorio fílmico profesional

Yolanda Cáceres
Módulo: 5

Última etapa en la adquisición progresiva de conocimientos, habilidades y destrezas relacionados con el procesamiento de la película fotoquímica. La asignatura busca, por un lado, adentrarse en las técnicas y flujos de trabajo de un laboratorio profesional a partir del manejo práctico de la tecnología específica para el revelado (color y blanco y negro de 16 mm), corrección de color y copiado. La adquisición de estas habilidades prácticas implica también el mantenimiento de un conocimiento intergeneracional de la cultura e industria cinematográficas que, de otra manera, caería en el olvido. Por otro lado, los y las estudiantes que participen del curso podrán hacerse cargo del procesado de los materiales fílmicos realizados en la Escuela, manteniendo activo el servicio de EQZELab.

Tratamientos digitales de la imagen II: Diamant

Lorena Bordigoni
Módulo: 5

El software de restauración de películas DIAMANT es una solución profesional para la restauración, limpieza y reparación de películas. Taller impartido por el responsable digital de filmoteca de Catalunya en el que aprenderemos a optimizar el flujo de trabajo en el proceso de restauración digital.

Conservación y preservación de colecciones Complex media

Mona Jiménez
Módulo: 5

Este curso introduce al alumnado en las principales cuestiones y estrategias emergentes para la conservación/preservación de los nuevos medios y las obras de arte digitales. Estas obras de arte van más allá de las proyecciones individuales de vídeos o películas; las y los artistas contemporáneos se sirven de una gran variedad de formatos y tecnologías audiovisuales para crear instalaciones complejas que son fascinantes para estudiar. Hay distintos ejemplos: obras de arte más antiguas que utilizan componentes obsoletos como los televisores (tubos de rayos catódicos), obras sincronizadas multicanal, obras que emplean motores de juegos o códigos personalizados u obras que obtienen datos de Internet. Las obras de arte complejas suelen tener muchas partes interrelacionadas que deben ser descifradas y documentadas para asegurarse de que en el futuro la obra funcione de manera fiel a la visión del artista. El alumnado aprenderá a analizar las obras de arte y a identificar los posibles riesgos estudiando varias obras de la colección de una institución cultural local. Investigará las historias de las exposiciones, consultará los archivos institucionales, examinará los componentes reales de una obra de arte y discutirá las obras con el personal del museo. En ese proceso, se aprenderá mucho sobre el cuidado y la conservación de las obras de arte en los museos y archivos.