Noticias /

"EQZE me ha ayudado a imaginar nuevos caminos para trabajar en el cine y con el cine"

Andrea de la TorreMatteo Giampetruzzi y Andoni Imaz, estudiantes del Máster en Comisariado de la promoción 2023-2024, hablan de su estancia en la escuela.

11/02/2025
\

1. ¿En qué consiste tu proyecto de final de máster?

2. ¿Cómo ha sido tu experiencia en la escuela?

3. ¿A quién le sugerirías estudiar en Elías Querejeta Zine Eskola?


ANDREA DE LA TORRE

1. Mi proyecto de fin de máster reflexiona sobre la circulación de óperas primas de ficción peruanas en festivales de cine internacionales. Inició como un proyecto que buscaba sistematizar información cuantitativa y cualitativa sobre los estrenos de los últimos diez años de manera que sirviera a la democratización de la distribución cinematográfica en mi país, pero se convirtió en un viaje que, además de eso, me permitió conocer varios procesos internos sobre la programación en festivales y el negocio cinematográfico.

2. Creo que el espacio de la escuela ha sido fundamental para romper con ideas clásicas de cómo debería ser la industria cinematográfica de un país. Para mí, ha sido un tiempo para analizar mi formación como cineasta y como gestora, para entender la razón de ciertos procesos dentro de la industria, que también ha estado lleno de constantes cuestionamientos que me han llevado a repensar mis aproximaciones a los proyectos en los que me interesa participar. También considero que ha sido un espacio para soñar cómo me gustaría que fuera la industria cinematográfica iberoamericana en el futuro, lo cual me ha permitido conocer a muchas personas que también buscan lo mismo. En el plano profesional, uno de los aspectos más valiosos de la escuela es la diversidad en los grupos de personas que congrega. Es una oportunidad única porque son nueve meses de encuentros constantes para compartir ideas sobre cine con personas de diferentes contextos (estudiantes y docentes). Puede ser un desafío realmente grande seguir un ritmo que parece acelerado pero, después de quince meses, es gratificante observar cómo se han desarrollado los proyectos, recordar cómo comenzaron y a qué puerto llegan en la presentación final de las Hipótesis (trabajos finales). Incluso, saber que tienen mucho potencial de materializarse fuera de la escuela, gracias al apoyo institucional y de compañeras de clase, es un gran aliciente.

A nivel personal, creo que la oportunidad de estudiar en San Sebastián me ha permitido encontrar y reconectar con la naturaleza, con personas muy diferentes a mí, formar parte de una comunidad y también descubrirme fuera de ella. Me llevo muchas experiencias que me han ayudado a cuestionar mis prioridades, mi lugar en el mundo y cómo deseo contribuir al ámbito cinematográfico.

3. EQZE es un espacio ideal para quienes deseen un tiempo para reflexionar sobre y con el cine. Para enamorarse de él, reencontrarse con él o renegar de él y repensar nuevas formas de hacerlo. Dado que cada vez es más visible la precarización dentro de la industria cinematográfica, venir a vivir a Donostia (una de las ciudades más caras de España) es una oportunidad para enfrentarse a esa contradicción y a muchas más. Creo que, en este momento, EQZE es un lugar lleno de personas que se preocupan por acercar a los espectadores a tipos de cine menos hegemónicos (sea dentro o fuera de la sala), que se cuestionan cómo hacer sostenibles sus trabajos como cineastas, que están interesadas en recuperar la memoria cinematográfica de sus lugares de origen y que buscan probar nuevas formas hacer películas. Por eso, recomendaría esta escuela a alguien que desee experimentar con los tres tiempos del cine, más allá de la especialidad que elija.


MATTEO GIAMPETRUZZI

1. “Cuerpos en la lucha” es una investigación y un proyecto curatorial que propone nuevos acercamientos a películas y materiales audiovisuales queer del pasado. En mi paso por EQZE, he desarrollado un programa cinematográfico alrededor de la pandemia de VIH de las décadas de los años 80 y 90, y el contexto de homofobia y discriminación que se produjeron alrededor de esa crisis. El proyecto alude a la relación histórica entre homosexualidad y enfermedad, se refiere a la patologización y el estigma, y se enfoca en el trabajo intrínsecamente experimental de activistas o cineastas que desafiaron las narrativas dominantes y la heteronormatividad desde una idea radical de lo queer, repensando nuevas políticas a partir de los afectos. Debido a la amplitud del proyecto, este programa se piensa como un catalizador, un punto de partida abierto a futuras derivaciones y profundizaciones.

2. Es difícil describir en pocas líneas lo afortunado y privilegiado que me siento por haber tenido la oportunidad de atravesar este camino, no exento de crisis pero revelador y muy impactante. Tanto las clases, la intensidad del programa (a veces puede parecer abrumador), como el vivir en comunidad, el pensar el cine de forma compartida, abrieron en mí nuevos estímulos e intereses. Siento que este trayecto ha marcado decisivamente mi forma de acercarme al cine, de pensarlo críticamente, mi práctica como programador pero también como cineasta, porque alimenta preguntas que desbordan un ámbito profesional específico. El curso no tiene que ver con la rigidez académica, ni con las lógicas de la industria dominante o del mercado que muchas escuelas de cine absorben en el sistema educativo naturalizando un modelo hegemónico de hacer cine como si fuera el único posible. Por el contrario, EQZE es un lugar donde la teoría y la práctica del cine (la academia, la industria) se entrelazan en un proceso de reimaginación colectiva de las posibilidades de la poiesis fílmica; en un cruce entre aspectos distintos y complementarios del cine, un lugar donde la formación no es el espejo de un negocio sino un territorio experimental. También es un lugar donde dejarse inspirar y contaminar constantemente por lxs compañerxs, que son parte integrante del proceso de formación, por sus ideas, su experiencia y sus proyectos. Y finalmente, un espacio de vida, en el que he forjado amistades hermosas y vínculos sólidos.

3. Basándome en mi experiencia, diría que EQZE es el lugar ideal para quien busque un aprendizaje no banal y no lineal, que no se parece a un modelo establecido, un espacio para la reflexión crítica y la creación, en el que abrirse a lxs demás y comprometerse a un trabajo; el lugar ideal para quien cree que hacer cine no coincide únicamente con el hacer películas. Recomendaría el curso a quienes busquen recorrer este camino de posibilidades. Pero EQZE también es un espacio maleable: quizá también sea justo preguntarse qué recomendarían a la escuela quienes se postulen, qué quieran proponer y aportar.

En una conferencia, Alice Rohrwacher dice que la película es un soporte esponjoso, que absorbe el paso del tiempo y las miradas de quienes la ven. Ver una película del pasado significa contaminarse con los ojos de quienes vinieron antes y sumarse a ellos. Así también Elías Querejeta Zine Eskola, me atrevería a decir; es esponjosa, y absorbe tanto las huellas de las generaciones que han pasado por ella, como también los cambios y estados de ánimo que (cor)responden a las inquietudes de quienes la pueblan ahora. Lxs que vengan después se encontrarán con el legado de las generaciones anteriores, pero también con la necesidad de habitar la escuela de otro modo. Es justo que tomen posesión de sus espacios, que están abiertos y se dejan contaminar, y que insistan en reivindicarlos.


ANDONI IMAZ

1. En mi trabajo de final de máster he presentado un proyecto de investigación. Contiene dos ramas, los dos acerca del cine vasco de las décadas de 1970 y 1980. Por un lado, un artículo que analiza el recorrido cinematográfico de Mirentxu Loyarte, donde se trabaja especialmente la creatividad potencial de sus no-películas. Y por el otro, una propuesta de investigación acerca de las Jornadas de Cine de Zestoa, la cual pretende explorar cómo es el legado material e inmaterial que dejó ese escaparate pionero del cine en euskera.

2. A una escuela se le suele exigir conocimiento: enseñar a hacer algo. Y sí, EQZE me ha dado muchas herramientas para pensar, escribir e investigar sobre el cine, pero, sobre todo, me ha dado un tiempo para pasar en un sitio. Es un tiempo concentrado, y la compañía de gente estupenda de todo el mundo. Es difícil medir el conocimiento que proviene de ella. Es una intuición, un impulso, un compromiso, una manera de hacer, y tiene el poder de transformar. EQZE me ha ayudado a imaginar nuevos caminos para trabajar en el cine y con el cine. 

3. A cualquier persona que quiera realizar, investigar y cuidar películas le diría que, en primer lugar, en el País Vasco no hay ningún otro lugar donde se aborden esos aspectos de manera tan abierta y rigurosa, ni que despierte el interés y ganas de tantas personas de todo el mundo. Esto se debe al alumnado y el profesorado que ha pasado por EQZE: allí convergen las prácticas y pensamientos más interesantes del cine contemporáneo. Recomendaría EQZE a alguien que quiera investigar cine, aunque no sepa exactamente qué quiere investigar. Si se tiene pasión por aprender viendo, escribiendo y compartiendo, no conozco mejor lugar.


Plazo de inscripción

El plazo de inscripción en el Curso 2025-2026 de Elías Querejeta Zine Eskola comenzó el día 1 de febrero, y concluye el día 28. La inscripción solo se podrá tramitar a través del formulario habilitado en esta web.

El Máster en Comisariado permite el acceso a todo el torrente teórico, heredado en parte de las artes plásticas, así como a las distintas tradiciones y escuelas de programación. Más allá del estudio y revisión crítica de estas corrientes, el curso obliga a repensar las condiciones y fórmulas de distribución y acceso al cine en un nuevo (e incierto) momento de inflexión para el modelo tradicional de exhibición, cuestionado por la pujanza de las plataformas de streaming y por la progresiva desaparición de las salas de cine.

Además del cultivo del criterio y mirada singulares de cada participante, el curso proporciona las herramientas para el desarrollo de proyectos cinematográficos desde la fase de ideación a la de ejecución. La especialidad estimula además la labor investigadora, crítica, ensayística y académica de la curadora y el curador.

Uno de los rasgos fundamentales de este curso es que se realiza en permanente contacto profesional y docente con las instituciones que lo generan. Las y los estudiantes pueden trabajan en proyectos curatoriales muy distintos, como los propuestos por Tabakalera o el Festival de San Sebastián.