Programación pública /
Historias de cine (II)
- Invitados: Santos Zunzunegui
¿Cómo sería una historia del cine que revisitara una y otra vez sus fuentes para reescribirse continuamente? Hemos pedido a Santos Zunzunegi -catedrático, historiador y escritor de cine- que elabore su particular selección de películas de la historia del cine para a partir de esa lista de títulos (más o menos canónica, más o menos personal, más o menos abismal, más o menos cronológica) conformar un punto de encuentro para seguir reflexionando sobre las historias posibles e imposibles del cine. Estas sesiones forman parte del programa académico de Elías Querejeta Zine Eskola, por lo que todas las proyecciones irán acompañadas de una presentación - clase magistral previa.
Los ciclos retornan, como las estaciones, y no se parecen. O mejor dicho,no se parecen en la superficie pero responden al mismo impulso primordial: Ajustar cuentas con esas historias que el cine nos ha propuesto y nos han acompañado de forma más o menos secreta a lo largo de nuestra vida. Como dice Godard en sus Histoire(s) du cinéma (recuerden, lo vimos en la primera edición del programa), parafraseando al filósofo, “el cine, como el cristianismo, no se funda sobre una verdad histórica, nos propone un relato, una historia y nos dice ahora: cree, cree en lo que sucede”.
Por eso les propongo acompañarme en un retorno a la jungla de las ciudades siguiendo la trayectoria de abogados corruptos marcados por el signo de Caín, o la de jóvenes que se buscan la vida en el escenario o en las bambalinas del teatro en un mundo dominado por el dinero, dedicar una parte de nuestro tiempo a extraviarnos por los laberintos barrocos de un carnaval desenfrenado o a cabalgar por los más insondables territorios de un desierto sin puntos de referencia. Pero también me gustaría invitarles a reconocer que el mundo puede adoptar, durante una hora y media inolvidable, la forma de un serial de espías o de un melodrama exótico cuando no celebrar el narcisismo incansable de un cuentacuentos genial. O asistir a la transmutación que convierte los desolados páramos arrasados por el viento implacable del Yorkshire inglés en la cálida tierra del México colonial, volviendo como un guante cumbres en abismos, o ser testigos del fuego implacable que devora los trigales de la ubérrima Ucrania mientras se combate sin tregua al invasor de la madre patria.
Porque no siempre las cimas más altas ofrecen las mayores recompensas que, no pocas veces, quedan reservadas para más modestas alturas, les propongo en trece sesiones explorar territorios poco frecuentados y obras en algunos casos secretas cuya condición de eso que suele sepultarse bajo la denominación de obra maestra está aún por dilucidar. Pero que hacen buenas, todas ellas, la fórmula que señala que “el cine sustituye para nuestra mirada un mundo acorde con nuestros deseos”. Historias de cine es una posible ilustración de esa operación de mutación mágica del espacio y el tiempo. Un tiempo que no se pierde sino que se despliega en una inesperada profundidad a la que no hubiéramos sido capaces de acceder en solitario. múltiples relatos ha reunido en una narración singular que sólo ha sido contada para mí.
Santos Zunzunegui
Programa:
25 de octubre
Spione (Fritz Lang, Alemania, 1928, 144 min.)
24 de noviembre
Gold Diggers of 1933 (Mervyn Leroy, EE.UU., 1933, 97 min.)
20 de diciembre
The Devil is a Woman (Josef von Sternberg, EE.UU., 1935, 85 min.)
12 de enero
Le Roman d'un tricheur (Sacha Guitry, Francia, 1936, 81 min.)
24 de enero
Shchors (Aleksandr Dovzhenko, URSS, 1939, 92 min.)
9 de febrero
Force of Evil (Abraham Polonsky, EE.UU., 1948, 78 min.)
14 de febrero
Gun Crazy (Joseph H. Lewis, EE.UU., 1950, 87 min.)
6 de marzo
Stars in my Crown (Jacques Torneur, EE.UU., 1950, 86 min.)
4 de julio
Ride Lonesome (Budd Boetticher, EE.UU., 1959, 73 min.)
29 de julio
En el balcón vacío Jomí García Ascot, México, 1961, 70 min.)
12 de agosto
Red Line 7000 (Howard Hawks, EE.UU., 1965, 110 min.)
22 de agosto
Two-Lane Blacktop (Monte Hellman, EE.UU., 1971, 101 min.)