programacion_publica /
A(r)mar la cámara

Cartografía de un cine comprometido
Este programa transita por distintos focos de incendio donde el cine se ha puesto al servicio de una causa que ha conllevado un conflicto violento. "A(r)mar la cámara" traza una cartografía que ilustra estas batallas, esboza un mapa que permite pensar las conexiones que hay entre los conflictos sociales y políticos y los mecanismos de producción cinematográfica divergente, tanto desde su estética como desde su narrativa.
El propósito del encuadre, la necesidad del objetivo, hasta pensar en empuñar el artefacto, podría atribuirse tanto a un arma de fuego como a una cámara de cine. La similitud física de ambos objetos puede resultar inquietante. Incluso en el lenguaje común hay conexiones entre ambas: disparamos el obturador, we shoot a film. El acto de montar el aparato cinematográfico y apuntar hacia lo representado se ha vuelto para muchos cineastas y movimientos armados, una herramienta para abrir caminos de lucha con el cine.
Este programa transita por distintos focos de incendio donde el cine se ha puesto al servicio de una causa que ha conllevado un conflicto violento. "A(r)mar la cámara" traza una cartografía que ilustra estas batallas, esboza un mapa que permite pensar las conexiones que hay entre los conflictos sociales y políticos y los mecanismos de producción cinematográfica divergente, tanto desde su estética como desde su narrativa.
El ciclo nos invita a realizar una reflexión en torno al poder de las imágenes en su contexto, y cómo las mismas podrían dialogar con el presente, ¿las imágenes conservan aún su espíritu incendiario? ¿Es posible pensarlo desde el lenguaje cinematográfico?
A(R)MAR LA CÁMARA es un ciclo organizado por las y los estudiantes de Comisariado del Curso 2021-2022 de EQZE.
Programa:
27 de enero
Red Army/PFLP: Declaration of World War (Masao Adachi y Kôji Wakamatsu, Japón, 1971, 71 min.)
24 de febrero
Sambizanga (Sarah Maldoror, Angola,1973, 102 min.)
31 de marzo
Il n'y aura plus de nuit (Eléonore Weber, Francia, 2020, 75 min.)
28 de abril
Still recording (Saeed Al Batal y Ghiath Ayoub, Siria, 2018, 122 min.)
26 de mayo
Historias prohibidas de Pulgarcito (Paul Leduc, México, 1980, 71 min.)
30 de junio
El enemigo principal (Jorge Sanjinés, Bolivia-Perú, 1973, 103 min.)
30 de septiembre
"Corto-grafia de un cine comprometido"
Black Panthers (Agnes Varda, Francia, 1968, 31 min.)
Riot (Nathan Silver, 2015, EE.UU., 4 min.)
November (Hito Steyerl, Alemania, 2004, 25 min.)
Specialised Technique (Onyeka Igwe, Reino Unido, 2018, 7 min.)
Irrintzi (Mirentxu Loyarte, España, 1978, 12 min.)
Respiración oceánica (Performance de Izar Ocariz)
27 de octubre
El cielo está rojo (Francina Carbonell, Chile, 2020, 75 min.)
8 de diciembre
48 (Susana de Sousa Dias, Portugal, 2009, 93 min.)
Tras la finalización del programa, el grupo decidió recoger la experiencia en una publicación homónima, A(r)mar la cámara, que, al igual que el ciclo, nació de las inquietudes de las y los estudiantes. Una publicación que servirá de testigo para las futuras promociones de EQZE.