Proyectos de investigación /

Artxiboa: ¿Para qué sirve un festival de cine?

Este proyecto propone una exploración crítica de dos visiones o maneras de concebir un festival de cine que pugnaron por imponerse y definir la identidad del Festival Internacional de Cine de San Sebastián en sus primeras ediciones: una visión cultural –más presente entre 1955 y 1960– y una visión industrial –que fue ganando peso desde 1961 y se impuso definitivamente a partir de 1967. A un lado, quienes concebían el cine como una forma de expresión artística y como una herramienta pedagógica; a otro, quienes consideraban el cine como un espectáculo y como modelo de negocio. 

165 / Cartel oficial de la 8ª edición, 1960. Artxiboa, ID: 30662.
Cartel oficial de la 8ª edición, 1960. Artxiboa, ID: 30662.

Las bases de este proyecto tienen como antecedente a Zinemaldia 70. Todas las historias posibles, un proyecto de investigación desarrollado por Elías Querejeta Zine Eskola entre 2018 y 2022 y que supuso la creación de Artxiboa, el archivo del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Esta vez, la investigación se centrará fundamentalmente en el Fondo José María Aycart (1928-2010), quien fuera miembro del Comité Ejecutivo (1958-1964) y del Comité de Dirección (1963) del Festival. Aycart es una figura clave por la doble naturaleza de su implicación: política (fue teniente de alcalde del Ayuntamiento de San Sebastián), como fundador y vicepresidente del Cine Club San Sebastián (1950-1961) y como integrante de la Federación Nacional de Cine Clubs. El Fondo Aycart, que a junio de 2025 no está catalogado, consta de cinco cajas en las que se conservan documentos relativos al funcionamiento del Cine Club de San Sebastián y todas las actividades que este organizó conjuntamente con el Festival de San Sebastián. En todo caso, el trabajo de investigación incluirá la consulta puntual de otros fondos de Artxiboa –como el Archivo General, el Archivo de Prensa, el Fondo Fotográfico, el Fondo fílmico, y el archivo de la revista Festival–, así como otros archivos de ámbito local, autonómico y estatal.

166 / [Carpeta que incluye los programas del Cine Club San Sebastián] (1960-1961) / Fondo José María Aycart, Archivo Festival de San Sebastián
[Carpeta que incluye los programas del Cine Club San Sebastián] (1960-1961) / Fondo José María Aycart, Archivo Festival de San Sebastián

El proyecto plantea dos objetivos de trabajo fundamentales:

  1. Desarrollo de una investigación crítica a partir de cuatro líneas de investigación:
    1. La labor formativa del Cine Club de San Sebastián, las líneas de programación que estuvieron presentes en el Cine Club y las diversas iniciativas emprendidas por este con una clara vocación pedagógica, así como sus relaciones con otros cineclubes y con el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) y la Escuela Oficial de Cine (EOC), primer centro oficial de enseñanza cinematográfica del Estado español.
    2. Las relaciones entre el Cine Club y el Festival y la colaboración directa o indirecta entre ambos, que fue constante en los años de consolidación del Festival y muy importante para la creación de un público especializado. 
    3. La labor de Javier Aguirre, especialmente en su triple vertiente como director del Cine Club de San Sebastián, cineasta estudiante del IIEC y escritor cinematográfico. 
    4. El Cine Club de San Sebastián desde una perspectiva feminista. Pese a que una primera mirada a la historia de estas instituciones arroja un panorama desolador sobre la participación de las mujeres en roles de liderazgo y toma de decisiones, una mirada más atenta permite detectar su presencia, revelando un interés por el conocimiento del cine que encuentra un eco en las mujeres que fueron a estudiar al IIEC-EOC.
  2. Diseño de programas públicos y difusión:
    1. Este proyecto propone establecer sinergias con procesos formativos presentes en la escuela, como la asignatura “El mapa de los (tres) archivos”, la línea de investigación permanente “poéticas del saber” que viene desarrollando el departamento de investigación, y el Cine Club de la Zine Eskola, organizado y desarrollado por el alumnado de Comisariado.  
    2. Concepción, diseño y elaboración de folletos y programas que acompañen a las proyecciones.
    3. Colaboración con las labores de difusión emprendidas por Artxiboa mediante la producción de “Documentos del mes”.
167 / [Carpeta que incluye los programas del Cine Club San Sebastián] (1960-1961) / Fondo José María Aycart, Archivo Festival de San Sebastián
[Carpeta que incluye los programas del Cine Club San Sebastián] (1960-1961) / Fondo José María Aycart, Archivo Festival de San Sebastián

Ficha técnica

Investigadora Principal: Sonia García López 
Instituciones vinculadas: SSIFF - Festival Internacional de Cine de San Sebastián
Cronología: Nueva creación

Idiomas: Castellano / Euskera / Inglés