Nicolás Luis Carrasco Rincon

Comisariado

Nicolás Carrasco (Perú, 1990) es cineasta, productor, crítico de cine, programador y distribuidor radicado en Lima. Ha participado en la producción de los largometrajes Videofilia (y otros síndromes virales) (2015), Masabu (2016), La Migración (2018), El AntiFaz (2018), La Danza de Los Mirlos (2022), Punku (2024), Estados Generales (2024), y Manifesta. Estas películas han participado en espacios como FIDLab, Ventana Sur, Porto/Post/Doc  Meetings, MECAS Cine Casi Hecho, Málaga Work In Progress, WIP Mar del Plata, WIP Florianópolis, el Salón de Productores del Festival de Cali, los Meetings de DocMontevideo, SANFIC Industria, FICVIÑA Industria Docs, BIFFF Market, Translab, entre otros, y se ha proyectado internacionalmente en festivales como Mar del Plata, BAFICI, Black Canvas, Ambulante, Viña del Mar, Radical, ABYCINE, In-Edit Barcelona, In-Edit Brasil, entre otros. Fue alumno del Locarno Critics Academy 2015, Buenos Aires Talents 2016, Robert Flaherty Film Seminar 2019, 2021 y 2022, y de RAW: Residencias Arché→MRG//Work 2020 para Critica e Investigación.

Fue asistente de dirección y coordinador de producción en Videofilia (y otros síndromes virales) de Juan Daniel Fernández Molero, ganadora del Tiger Award en el Festival de Rotterdam (2015) y seleccionada para representar al Perú en la categoría de Mejor Película en Idioma Extranjero de los premios Oscar (2016). Asimismo, fue asistente de dirección en el documental Lima Grita (2018) de Dana Bonilla y Ximena Valdivia, y del documental híbrido La chucha perdida de los incas (2019) del reconocido artista peruano Huanchaco.

Como director, sus cortometrajes Asunción (2016), Atlántida (2019) y Carta desde Prospect Park (2019) se han proyectado en espacios como San Francisco Latino, la Casa de América de Madrid, el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, NOFLASH Video Show de Nueva York, Miradas del Sur, Trujillo, Ancash, Lima Alterna, Corriente, ULTRAcinema de México, entre otros.

Ha sido programador independiente para la Universidad Central de Bogotá, la sala Luis Miro Quesada Garland, la galería SERES, Transcinema, MUTA, Artists in (R)evolution Collective, Corriente, Frontera Sur y la 4ta Semana Mundial de la Cinefilia en Córdoba, Argentina. Como crítico, ha colaborado en IndieWire, Desistfilm, Cinencuentro, Otros Cines Perú, y las revistas de cine La vida útil (Argentina) y Ventana Indiscreta (Perú). Es coautor de los libros “Latinoamérica Radical” (2019), editado por el Festival de Cine Radical de Bolivia, y “El cine de Pier Paolo Pasolini: En los extramuros de la Historia” (2023) y “El cine de Jean-Luc Godard: Rupturas y aperturas” (2023), ambos editados por la Universidad de Lima.

En 2016 funda la productora y distribuidora independiente Walden Films. Las películas en su catálogo de distribución han formado parte de la programación de festivales como Berlinale, Mar del Plata, BAFICI, Jihlava, Guadalajara, Valdivia, Palm Springs, La Habana, Lima Independiente, Dobra, Frontera Sur, Ann Arbor, entre otros.
Actualmente, se encuentra rodando el largometraje documental Turbios Trópicos de Renzo Alva, está trabajando en el desarrollo de los largometrajes El aparte de Ezequiel Acuña, Los espacios que habitamos de Dana Bonilla, Vargas de Álvaro Luque y Je vous salue, Perú de Yaela Gottlieb, y está rodando su cuarto cortometraje como director.

Última actualización de este perfil: 2024