Noticias /
EQZE presenta una publicación, un ciclo con películas restauradas en la escuela y un programa de cortometrajes en el SSIFF
Camilo Restrepo presenta el proyecto “El cuarto de sombras” consistente en un libro y una película. Películas restauradas en la escuela conforman la programación del ciclo “En la otra isla” organizado junto con el Festival y Filmoteca Vasca. Se proyectarán los cortometrajes realizados en el taller “Memorias sinvergüenzas. Reescribiendo la historia queer” en el marco del Encuentro de Festivales LGBTQIA+.

Los trabajos desarrollados en los diferentes ámbitos de estudio que impulsan el proyecto de Elías Querejeta Zine Eskola tendrán una destacada presencia en la 72ª edición del Festival de San Sebastián. La productividad del centro, que resulta de la actividad investigadora, de los proyectos de las y los estudiantes y alumni, así como de la iniciativa de la propia escuela, se materializará a través de varias propuestas que ponen de manifiesto la singular aproximación al cine de EQZE.
El cuarto de sombras (La Chambre d’ombres) es un proyecto consistente en una publicación y en una película con el mismo nombre creados por Camilo Restrepo (Medellín, 1975) a partir de una invitación de EQZE. Su origen se remonta a un seminario que el cineasta colombiano impartió en el Curso 2019-2020. Tras su finalización, el cineasta fue invitado por el centro a producir una obra relacionada con el objeto de estudio del taller: el cuestionamiento del contexto en el que surgen las imágenes y representaciones del mundo, y el impacto que estas tienen sobre la realidad.
Con este propósito, el proyecto traza un recorrido que atraviesa numerosas obras de arte, películas, libros y fotografías que sirven para ilustrar cómo el arte y sus diversas manifestaciones han sido utilizadas con el fin de establecer intereses económicos, promover ideologías e implantar estrategias de colonización, y el ejercicio de todo tipo de discriminación social y cultural. Se trata de obras que ponen en evidencia mecánicas de dominación, pero que, por otro lado, también indican vías y herramientas de emancipación como señala Camilo Restrepo. Francis Alÿs, Fernando Botero, Bertolt Brecht, Guy Debord, Paul Klee, Alexander Kluge, Milan Kundera, Chris Marker, Susan Meiselas, Charlotte Perkins Gilman, Sophie Ristelhueber, Martha Rosler, Deborah Stratman, Kidlat Tahimik, René Vautier y Robert Walser son algunas y algunos de los artistas citados y referenciados en El cuarto de sombras.
Tanto la publicación como la película, una puesta en escena de los 26 ensayos que componen el libro, exploran formas narrativas como el ensayo y la ficción, y se apoyan en elementos visuales como el dibujo, la fotografía, el cine y la imagen en movimiento.
Camilo Restrepo vive y trabaja en París desde 1999. Sus películas han formado parte de la selección de festivales como La Quinzaine des cinéastes del Festival de Cannes, el Festival de Toronto y el de New York. Ha ganado en dos ocasiones el Pardino d’Argento en el Festival de Locarno. En 2020, Los Conductos, su primer largometraje, ganó el premio a la mejor opera prima de la sección Encounters de la Berlinale.
La presentación de El cuarto de sombras tendrá lugar el día 27 de septiembre.
Un laboratorio para la restauración fílmica
Por otro lado, películas restauradas en Elías Querejeta Zine Eskola conforman la programación del ciclo “En la otra isla" organizado junto con el Festival de San Sebastián y Filmoteca Vasca. El ciclo, ubicado en el marco del programa Klasikoak del festival, acoge una selección de películas cubanas realizadas entre las décadas de 1960 y 1980, y se componen de obras poco vistas de cineastas como Sara Gómez y Nicolás Guillén Landrián, figuras canónicas como Santiago Álvarez y realizadoras y realizadores amateur que trabajaron al margen de estructuras institucionales.
EQZE ha contribuido a la conceptualización del ciclo que nace a partir del proyecto de investigación “Segunda mano. Reutilización y desvíos en el cine iberoamericano” de la escuela. Además, se ha encargado del comisariado de las 18 películas que lo componen, y de la restauración en sus laboratorios de varios de estos títulos. La escuela también está involucrada en el desarrollo de los trabajos de restauración de las películas aportadas al ciclo por el colectivo Archivistas Salvajes, del que forman parte estudiantes del centro.
El resto de las restauraciones son el resultado de la colaboración entre entidades cubanas (Cinemateca de Cuba, ICAIC, cineastas y particulares) e instituciones internacionales como Vulnerable Media Lab / Queen’s University (Canadá), Arsenal-Institut für Film und Videokunst (Alemania), Altahabana Films (Madrid) y el Institut National de l’Audiovisuel (Francia). El programa se celebrará entre los días 23 y 27 de septiembre en el nuevo espacio de Elías Querejeta Zine Eskola en Tabakalera, situado en la planta baja del edificio.
Memorias sinvergüenzas
El miércoles 25 de septiembre tendrá lugar en el laboratorio audiovisual de Tabakalera la proyección de 12 cortometrajes creados en el marco del taller “Memorias Sinvergüenzas: Reescribiendo la historia queer” organizado por Alejo Duclós, alumni de EQZE, a partir de su proyecto de fin de máster del postgrado en Comisariado de EQZE. Este proyecto tiene como objetivo apoyar la creación cinematográfica en torno a la memoria queer del País vasco. La proyección forma parte de las actividades del Encuentro de Festivales LGBTQIA+ organizado por el 25 Premio Sebastiane y Gehitu dentro del área de Industria del Festival de San Sebastián.