Noticias /
Elías Querejeta Zine Eskola recupera "En el balcón vacío", una obra clave del exilio republicano
Filmada en México a partir de las memorias de la navarra María Luisa Elío, la película es una de las más importantes del cine del exilio republicano. Este proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra y la colaboración de Filmoteca UNAM. La película podrá verse en el Festival de San Sebastián en el marco de la sección Klasikoak.

Elías Querejeta Zine Eskola ha restaurado En el balcón vacío (Jomi García Ascot, 1962), una de las películas más significativas realizadas en el exilio republicano y la única que representa a los exiliados residentes en México, producida estando Franco aún en el poder.
En el balcón vacío está basada en las memorias de la escritora y actriz María Luisa Elío (Pamplona, 1926 - Ciudad de México, 2009). Exiliada en México desde 1940, en 1952 contrajo matrimonio con otro hijo de exiliados, José Miguel (Jomi) García Ascot, ensayista y cineasta, y figura clave en la fundación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). El film retrata la traumática infancia y el exilio de Gabriela Elizondo (interpretada por Nuri Pereña y la propia María Luisa Elío), una mujer que, desde México, confronta su pasado como niña refugiada de la Guerra Civil española.
El trabajo de restauración, llevado a cabo en EQZE a partir de materiales conservados en Filmoteca UNAM de México, se ha realizado siguiendo un riguroso trabajo de investigación en archivos españoles, franceses, mexicanos y suizos. El proyecto parte del trabajo final de máster de Luis Alberto Juárez Pineda, estudiante del Máster en Archivo Cinematográfico de EQZE.
La recuperación de una obra de la relevancia de En el balcón vacío ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno de Navarra, la colaboración de Filmoteca UNAM y Diego García Elío, hijo de Jomí García Ascot y María Luisa Elío.
Contexto y producción
Jomí García Ascot adaptó la autobiografía de María Luisa Elio junto con la escritora y Emilio García Riera —otro compañero del exilio— y emprendió el rodaje de la película con un presupuesto de apenas 50.000 pesos de la época (equivalentes a unos 43.000 dólares de 2025). El presupuesto se obtuvo principalmente a través de donaciones privadas de amigos y artistas como Vicente Rojo y Juan Soriano. El rodaje, que se extendió por 40 domingos debido a la disponibilidad de los miembros del equipo técnico y del reparto (compuesto por amistades y familiares), se realizó con una cámara Paillard Bolex de 16 mm. Las limitaciones presupuestarias llevaron al cineasta a recurrir principalmente a la narración en off. Una vez finalizado el rodaje, García Ascot añadió el sonido a la película grabando las tres pistas de audio: los efectos, la música y los diálogos. Finalizada la edición de la película, se realizaron únicamente dos copias.
Una vez editada la película, en 1962 García Ascot pudo organizar una proyección especial en el Cine Club del Instituto Francés de América Latina en México. La película se convirtió en un éxito inmediato dentro de los círculos cinéfilos. Ese mismo año, En el balcón vacío se proyectó en el Festival de Cine de Locarno, donde la Asociación Internacional de Críticos le otorgó el Premio FIPRESCI. En 1963, la película recibió el Janus de Oro en la Muestra de Cine Latinoamericano de Sestri Levante, Italia.
A pesar del reconocimiento internacional, los estudios mexicanos no respaldaron el estreno de García Ascot. En consecuencia, la película fue excluida de las salas de cine convencionales. Si bien la crítica de cine independiente y el mundo del cine de vanguardia posicionaron a En el balcón vacío como una de las obras experimentales más significativas de los 60, la película permaneció oculta y desconocida durante décadas. En los últimos años, el trabajo de Elío y García Ascot ha recobrado su importancia y ha sido objeto de numerosos estudios, proyecciones y homenajes en España, Francia y México.
Proceso de restauración
En 2023, Luis Alberto Juárez Pineda, estudiante de EQZE, propuso la restauración digital de la película con el objetivo de crear una nueva versión que preservara las características originales de la obra. Para llevar a cabo esta labor, se realizó una búsqueda de los mejores elementos fílmicos disponibles en archivos como la Cineteca Nacional de México, Filmoteca Española, Filmoteca UNAM, Cinémathèque Suisse y el Centre National du Cinéma et de l'Image Animée (CNC). Tras una minuciosa investigación, se determinó que el material más adecuado para la restauración era el que se conserva en la Filmoteca UNAM, un negativo de 16 mm.
Este duplicado fue escaneado en octubre de 2024 en Filmoteca UNAM en resolución 2K, y su restauración digital se realizó en los laboratorios de Elías Querejeta Zine Eskola, bajo la coordinación de Juárez Pineda que trabajó con un grupo de estudiantes de la escuela. El proceso de restauración se ejecutó cuadro a cuadro para subsanar defectos como roturas, rayas, manchas y polvo. Sin embargo, se optó por no intervenir ciertos aspectos como los empalmes originales que reflejan el tipo de montaje empleado durante la producción.
La restauración también permitió identificar imágenes de archivo de la Guerra Civil Española incluidas en la película. Estas secuencias pertenecen a Tierra de España (The Spanish Earth, 1937), un documental realizado por el documentalista neerlandés Joris Ivens, coescrito junto con Ernest Hemingway, John Dos Passos, Lillian Hellman y Prudencio de Pereda, y narrado por Orson Welles.
Esta nueva restauración de En el balcón vacío fue seleccionada en junio en el festival Il Cinema Ritrovato de Bolonia, pero su presentación oficial tendrá lugar en el Festival de San Sebastián, dentro del programa de la sección Klasikoak.