El postgrado en Creación aborda todos aquellos aspectos relacionados con los procesos creativos de ideación, experimentación, gestación y materialización de una obra, además de la búsqueda de la voz propia del cineasta
Proporciona una formación teórica y no estandarizada del cine, la participación en un rico ambiente de reflexión y pensamiento creativo y el desarrollo de un proyecto personal a través de un sistema personalizado de tutorías, según las afinidades de cada estudiante y las necesidades de su proyecto.
De esta manera, la especialidad confronta al alumnado a los procesos de ideación (subjetividad), a las metodologías de trabajo (sistematización), a la experimentación (búsqueda formal específica) y a la conceptualización y materialización del proyecto.
Del origen de las imágenes a la civilización del cine
A la pregunta de cómo se forma un cineasta, el máster de Creación responde con otra: ¿cómo olvidarlo todo y volver al cine a través del conocimiento específico que proporciona el trabajo con las manos? El itinerario de Creación resulta de una metodología experimental que aborda ambas cuestiones, el olvido y el conocimiento sensorial y técnico, además del control de los medios de producción, en un recorrido dividido en tres etapas.
El proceso comienza con la asignatura-río Avant-Garden. El film y el arte del jardín que propone la asunción de un nuevo principio, un compromiso con lo que verdaderamente anima a hacer películas y un esfuerzo por desprenderse de los prejuicios que nos hacen ciegos ante las imágenes. El concepto de jardín, con todas las contradicciones que puede conllevar, funciona en su dimensión simbólica pero también metodológica; como propuesta para trabajar con rigor, constancia y esperanza, tal y como lo hace el hortelano. En esa primera etapa del viaje, queda ya evidenciada la necesidad de volver a la artesanía desde la destreza técnica pero también desde el rigor del trabajo y la imaginación. La siguiente etapa del curso se sumerge en este océano: el de las metodologías de la creación. De la mano del cineasta en residencia, el curso entra en un periodo de calma reflexiva y disfrute de la experiencia creativa de otras y otros creadores. Se trata de un tránsito entre una primera etapa marcada por un periodo de pensamiento creativo y exploración, y la aceleración que imprime la tercera fase del periodo docente que identificamos como la Kinofabrika. Centrado fundamentalmente en los proyectos de final de máster, la Kinofabrika propone avanzar en las películas no desde las ideas sino desde su materialización, es decir, desde las limitaciones de producción, desde las imágenes y sonidos ya realizados, desde el hacer, desde los rostros ya identificados, desde los lugares que habitará la cámara. A partir de estas ideas sobre el conocimiento sensorial y técnico, Kinofabrika propone entender la producción como una forma de creación a partir de los límites y las limitaciones.
Del Avant-Garden a la Kinofabrika, tal es el camino que propone el Máster de Creación: del origen de las imágenes a la civilización del cine.

El coordinador del itinerario es Matías Piñeiro (Buenos Aires, 1982), cineasta y docente.
El arte de las aberraciones. Conceptos de estética y teoría del cine
Carlos Muguiro
Módulo: 2, 3
Esta es una asignatura de estética centrada en las formas específicas del cine. Se trata de abordar, de manera introductoria, cuestiones fundamentales de la teoría del cine con una mirada no diacrónica y con voluntad expresamente relacional, buscando conexiones y vínculos con otras artes o cuestiones filosóficas. La asignatura busca fundamentar algunos conceptos que se irán desarrollando, complejizando o contradiciendo en otras troncales. Se estudiarán cuestiones como las diferencias entre lo imaginal y lo imaginario, las nociones de realismo y representación, la dicotomía entre lengua y lenguaje, o las aproximaciones desde la fenomenología y las teorías de la recepción. Desde un punto de vista metodológico, se pretende que todas las cuestiones emanen de las operaciones formales del propio cine en el límite de su propia existencia. En el contexto de la asignatura, a esta búsqueda la identificaremos como “el arte de las aberraciones”. El término se emplea en el sentido que le otorgó el teórico Jurgis Baltrusaitis al hablar de la peculiar y específica leyenda de las formas, de sus deformaciones, sus máscaras y sus monstruos.
El mapa de los (tres) archivos
Sonia García López
Módulo: 1, 3
La asignatura plantea la posibilidad de que alumnas y alumnos de EQZE asuman su rol (creativo, investigador, curatorial) a modo de exploración de la práctica cinematográfica y audiovisual relacionada con el archivo teniendo en cuenta los tres tiempos del cine: el pasado, que se relaciona con la memoria; el presente, que se relaciona con la acción; el futuro, que se relaciona con la proyección. Esta propuesta, de raigambre filosófica, plantea una reflexión sobre problemáticas históricas, culturales o políticas contemporáneas desde el marco conceptual que ofrecen los conceptos de profanación (Giorgio Agamben) y acto creativo (Gilles Deleuze).
Pensar el cine históricamente. Abrir las imágenes, escribir un relato
Marina Vinyes Albes
Módulo: 4, 5
Abrir las imágenes supone hacerlas hablar en el presente a través de un acto apropiado de lectura que se adhiera a su compleja singularidad para construir, pacientemente, un sentido que conjugue el ver con el saber. Reflexionaremos sobre la dimensión performativa de las imágenes cinematográficas en relación con la construcción y comprensión de un relato sobre el pasado, así como sus consecuencias éticas, estéticas y políticas. En segundo lugar, abordaremos algunas de las instancias implicadas en la escritura y transmisión de una historia del cine: de las políticas del canon a la programación, deteniéndonos en el papel fundamental de los archivos fílmicos y cinematecas para el reconocimiento del cine en tanto patrimonio y obra de arte. Asimismo, desde hace algunas décadas, también el museo se ha convertido en otra pieza clave para asegurar su existencia como campo de experimentación, un movimiento recíproco y complementario entre cine y museo, donde el primero ha encontrado una forma alternativa a los canales tradicionales de producción y exhibición, mientras que el segundo descubre la oportunidad de repensarse por medio de tal interrupción. Evocaremos ese movimiento vinculado a la experiencia cinematográfica contemporánea y terminaremos preguntándonos por las modalidades de un cine separado de su dispositivo tecnológico tradicional.
Cine inacabado. Derivas políticas de la cultura cinematográfica
Pablo La Parra Pérez
Módulo: 4, 5
Esta asignatura plantea una serie de reflexiones históricas, metodológicas y teóricas para interrogar la dimensión política de la cultura cinematográfica. Toma como caso de estudio central un conjunto heterogéneo de prácticas radicales que se desarrollaron los años 60 y 70 del siglo XX, a las que nos aproximaremos bajo el concepto de “cine militante”, entendido en un sentido expandido. Se trata de un momento en que la cultura cinematográfica conoció uno de sus periodos de radicalización más convulsos a escala global: al calor de las luchas del “largo 68” y de una serie de desarrollos técnicos cruciales, se transformaron las formas de hacer, pensar y compartir las imágenes en movimiento. La asignatura propone revisitar críticamente el archivo del cine militante e interrogar cómo estas imágenes del pasado siguen reverberando en el presente y cómo nos relacionamos con ellas a través de las herramientas de la investigación, el archivo, el comisariado y la creación. La asignatura no se plantea como un capítulo de historia del cine, sino como un ejercicio de metodología y pensamiento que desborda su caso de estudio para ahondar en las interrelaciones entre teoría y práctica, estética y política, pasado y presente.
Historias y estéticas del cine vasco
Joxean Fernández
Módulo: 1
Esta asignatura propone un acercamiento al cine vasco. Comenzando por la contextualización histórica para situar el nacimiento y desarrollo del cine vasco hasta nuestros días, realizará un repaso cronológico y temático por la historia del cine vasco y mostrará los y las cineastas vascos más destacados desde los orígenes hasta la actualidad, con particular detenimiento en las tres (o más) generaciones de cineastas vascos activos en la actualidad.
Avant-Garden. El film y el arte del jardín
Samuel M. Delgado
Helena Girón
Carlos Muguiro
Catarina Vasconcelos
Módulo: 1, 3
Avant Garden- El film y el arte del jardín es una propuesta que combina las destrezas, habilidades y métodos del buen jardinero: observación del entorno, caminar, seleccionar un territorio, cultivar engendros y especies exóticas, injertar o montar, esperar, imaginar al paseante-espectador, proyectar una película hacia el futuro, sacarla del invernadero y, cuando ya se vislumbra la primavera, reintegrarla en la naturaleza. La asignatura incluye sesiones teóricas y de análisis, trabajos de campo y tareas individuales y solitarias, porque al final el trabajo es el de un o una cineasta frente a un lugar. Los alumnos y alumnas de Creación deberán plantear, producir, realizar, montar y exhibir un jardín cinematográfico. Un jardín de imágenes y sonidos que se incorporará a la naturaleza a finales del invierno.
La asignatura se articula a partir de la presencia de cinco profesores que van sucediéndose a lo largo de los primeros meses de curso, conforme van tomando forma los jardines fílmicos.
Proyecto 0. Aproximación a la captación de la imagen
Asier Armental
Módulo: 1
Esta asignatura, situada entre la teoría y la práctica, acercará al alumnado a las herramientas y técnicas básicas para el rodaje en formato fílmico y digital. Se abordará la iluminación, color, fotometría, ópticas y cámara. Montaremos los equipos de rodaje en 16mm y super 8, cargaremos película y haremos un repaso del material disponible en EQZE. Este curso servirá además para aclarar las dudas relativas a las normas de uso, retirada de equipos y disponibilidad de película durante el curso.
Cineasta en residencia
Rita Azevedo
Módulo: 2, 4
Las residencias académicas resultan de la invitación por parte de la escuela a un profesor, profesional o investigador específico que, por razón de su trayectoria y ámbito de estudio, encaja en la naturaleza y filosofía de EQZE como centro de investigación y transmisión sobre el cine. La filosofía del programa trata de combinar el apoyo a la creación e investigación de los invitados residentes, inmersos en un proyecto concreto, con la generación de un espacio para el aprendizaje mutuo, la transmisión intergeneracional y la búsqueda cinematográfica conjunta entre el alumnado y el o la residente. Así, propicia un contexto de intercambio y docencia con el fin de que su estancia revierta y enriquezca la comunidad académica de EQZE.
La imagen fotoquímica. Revelado blanco y negro y color
Niko Iturralde
Módulo: 1, 2
Esta asignatura, predominantemente práctica, nos permitirá familiarizarnos con los procedimientos de revelado manual en el laboratorio, tanto en película en blanco y negro como color. Mediante el uso de material filmado en la escuela, aprenderemos sobre las particularidades de cada proceso de revelado, cómo interactúa la química sobre la estructura de la película, las oportunidades creativas que ofrece y los aspectos clave para preservarla adecuadamente.
Contra la página en blanco: otros acercamientos a la creación cinematográfica
Matías Piñeiro
Módulo: 5
El curso tiene como objetivo presentar un método de creación que no parte de la palabra escrita, sino del plano. La idea no es evitar el guion cinematográfico sino el proceso convencional de producción de una película. La página en blanco y el trabajo en soledad serán reemplazados por una metodología experimental de laboratorio audiovisual que generará acercamientos, diálogos, ensayos, bocetos y otros híbridos postulando que el camino hacia una película es ya la película.
Zinefabrika. Desarrollo de proyectos cinematográficos
Ivan Granovsky
Beli Martínez
Módulo: 5
“La técnica tiene mala reputación”, escribió Richard Sennett, “se le suele atribuir insensibilidad. Pero no es así como la ven las personas de manos muy bien adiestradas. Para ellas, la técnica está íntimamente ligada a la expresión”. A partir de estas ideas sobre el conocimiento sensorial y técnico, sobre “las manos del cineasta”, Zinefabrika propone entender la producción como una forma de creación a partir de los límites y las limitaciones. Zinefabrika es un taller extendido en el tiempo sobre el cine que podemos hacer, porque lo importante es hacer aprendiendo y aprender haciendo. Centrado en los proyectos finales del alumnado, el taller analiza las ideas y las películas desde la producción, asumiendo que ese trabajo es también un trabajo de creación. Se trata, finalmente, de que las películas de los y las estudiantes sean el resultado de las circunstancias del presente y, de paso, liderar un cambio más general en los tópicos sobre la producción como simple ejecución de un plan estandarizado similar para todas las películas. Desde ese lugar, Zinefabrika aborda cuestiones presupuestarias, de financiación, conformación de equipos, planes de rodaje, elaboración de dossiers y estrategias de producción.
The Art of Primitive Emulsions
Esther Urlus
Módulo: 5
El taller propone un acercamiento a la producción de emulsiones fotoquímicas artesanales. Un taller que parte de la arqueología fílmica pero que pone en evidencia muchas de cuestiones creativas contemporáneas. Un taller para las interesadas en la historia de la materialidad, pero dirigido también a cineastas interesados en el cine no sólo como un medio de almacenamiento para sus ideas, imágenes y banda sonora, sino como un material que forma y distorsiona activamente estos pensamientos, imágenes y sonidos.
EQZELab. Laboratorio fílmico profesional
Yolanda Cáceres
Módulo: 5
Última etapa en la adquisición progresiva de conocimientos, habilidades y destrezas relacionados con el procesamiento de la película fotoquímica. La asignatura busca, por un lado, adentrarse en las técnicas y flujos de trabajo de un laboratorio profesional a partir del manejo práctico de la tecnología específica para el revelado (color y blanco y negro de 16 mm), corrección de color y copiado. La adquisición de estas habilidades prácticas implica también el mantenimiento de un conocimiento intergeneracional de la cultura e industria cinematográficas que, de otra manera, caería en el olvido. Por otro lado, los y las estudiantes que participen del curso podrán hacerse cargo del procesado de los materiales fílmicos realizados en la Escuela, manteniendo activo el servicio de EQZELab.
Laboratorio experimental
Luis Macías
Módulo: 5
Un paso más allá de la técnica de revelar películas es explorar las posibilidades que el revelado y otros procesos fotoquímicos ofrecen a la hora de crear imágenes, desde un punto de vista contemporáneo. Este taller está dirigido a la creación de imágenes improbables a partir de la exploración de diversas técnicas de creación, manipulación, alteración y combinación de los procesos fotoquímicos no convencionales: revelados cruzados, alternativos, naturales, multiexposiciones, rayogramas, flat print, alteraciones y manipulaciones de emulsión, Lift off, mordançage, solarizado en b/n y color…
Construction of (audio and visual) universes
Takashi Makino
Módulo: 5
En esta asignatura se aborda de manera específica el diseño y construcción de universos sonoros en todas sus etapas: ideación, pautas de trabajo, relaciones con la imagen, gestación de proyectos a partir del sonido, mezclas, etcétera. El poder multisensorial de las imágenes y el sonido. La estimulación sensorial sinestésica de imágenes y sonidos y la articulación de su poder paradójico en el cine.
On/Off performance
Itziar Okariz
Módulo: 5
La asignatura se propone como una reflexión sobre el lenguaje, sobre la performance, sobre la acción, en su especificidad y en relación con los límites que las definen. Se prestará especial atención a los puntos de encuentro entre diferentes áreas de conocimiento de la práctica artística, a la exploración del registro y la performance, la acción, la cualidad indicial del registro performativo, así como su transformación en otros lenguajes, desde el dibujo a la escultura, el texto, el documento, el vídeo… Todo ello posibilitará definir un paisaje que permita tomar conciencia del cuerpo como signo, el valor posicional del lenguaje y su dimensión performativa. La encarnación de signos corporales, sonidos, palabras y su potencial transformador y político.
Conservation and preservation of complex media
Mona Jiménez
Módulo: 5
Este curso introduce al alumnado en las principales cuestiones y estrategias emergentes para la conservación/preservación de los nuevos medios y las obras de arte digitales. Estas obras de arte van más allá de las proyecciones individuales de vídeos o películas; las y los artistas contemporáneos se sirven de una gran variedad de formatos y tecnologías audiovisuales para crear instalaciones complejas que son fascinantes para estudiar. Hay distintos ejemplos: obras de arte más antiguas que utilizan componentes obsoletos como los televisores (tubos de rayos catódicos), obras sincronizadas multicanal, obras que emplean motores de juegos o códigos personalizados u obras que obtienen datos de Internet. Las obras de arte complejas suelen tener muchas partes interrelacionadas que deben ser descifradas y documentadas para asegurarse de que en el futuro la obra funcione de manera fiel a la visión del artista. El alumnado aprenderá a analizar las obras de arte y a identificar los posibles riesgos estudiando varias obras de la colección de una institución cultural local. Investigará las historias de las exposiciones, consultará los archivos institucionales, examinará los componentes reales de una obra de arte y discutirá las obras con el personal del museo. En ese proceso, se aprenderá mucho sobre el cuidado y la conservación de las obras de arte en los museos y archivos.
Mise en scène and Beyond
Adrian Martin
Módulo: 4
Hace setenta años, cineastas y críticos de todo el mundo empezaron a utilizar el término francés mise en scène como abreviatura para referirse al proceso de dirección. El término sigue siendo útil hoy en día, pero sólo si ampliamos su definición mucho más allá de sus orígenes clásicos, teatrales y pictóricos, y si tenemos en cuenta las numerosas dimensiones cambiantes de la historia audiovisual, incluidos los procesos de postproducción sonora y digital. Este curso no está dedicado al análisis de películas completas, ni a la interpretación estándar de temas y significados en el cine. De hecho, el curso está dirigido a observar de cerca partes concentradas de películas y otras piezas de los nuevos medios para discernir, de la mejor manera posible, la forma en que sus creadores concibieron el enfoque, la lógica, la estructura, la organización de los elementos de la obra (ya que nunca es exactamente la misma de una obra a otra). ¿Cómo se concibe desde dentro el estilo y la forma de una obra audiovisual (en cine, televisión o arte digital)?
Observatorio de la escucha
Xabier Erkizia
Módulo: 1, 2
El Observatorio recorre transversalmente el primer trimestre del año académico habilitando un espacio para la formación, la práctica y la investigación sonora. Además de un temario fijo, se adapta a las necesidades de los integrantes del grupo y del momento específico, de ahí su vinculación a la práctica y a los proyectos en desarrollo.
Puntos de partida
Michel Gaztambide
Módulo: 1, 3, 4
Esta asignatura, que transcurre a lo largo de los cuatro primeros módulos, busca confrontar al alumnado con la naturaleza de su película y la metodología de abordaje. ¿De dónde viene su película? ¿De qué trata? ¿Qué emoción procura despertar? ¿Se puede contar en imágenes? ¿Cómo quiere el o la autora que se sienta el espectador al concluir el visionado de la obra? A partir de estas y otras cuestiones, se pretenden iniciar –o retomar en algunos casos - los procesos de reflexión y desarrollo del proceso de trabajo que habrán de culminar en la obra acabada. El curso se concentra básicamente en tres puntos: el trabajo con el Punto de Partida como alma del viaje creativo; la necesidad de expandir el ámbito de ese viaje a partir de estímulos concretos capaces de añadir complejidad y profundidad a la película y la concreción del proyecto desde la escritura.
Internet as archive
Rick Prelinger
Módulo: 4
Internet es un gran contendor de conocimiento, prácticas y materiales de la humanidad. Aparentemente accesible y transparente, vehiculizado a través de redes de búsqueda sofisticadas y predeterminadas, internet aparece como el mayor archivo de la historia (también del cine) con características aparentemente similares a otros archivos, pero con resortes totalmente novedosos. A partir de su especificidad, la asignatura se acerca a internet desde una perspectiva archivística, pero con una mirada crítica, creativa y curatorial. En este sentido, "Internet como archivo" plantea un acercamiento dinámico y no estático al archivo, desdibujando los límites de las prácticas creativa, de comisariado y de creación.
Contactos: cine, vídeo y arte en el panorama vasco
Peio Aguirre
Módulo: 4
Esta asignatura se centra en el audiovisual de artista en el contexto del País Vasco. Toma como punto de partida las relaciones fluidas de la imagen en movimiento y los desplazamientos entre el cine y las prácticas artísticas, especialmente aquellas que acontecen en el sistema del arte: museos, centros de arte y galerías, o en el extrarradio del propio cine. A partir de una serie de casos de estudio, visionados, salidas e invitados, la asignatura examina el panorama local de la creación audiovisual.
La otra cámara de cine
Asier Armental
Módulo: 3, 4
En los orígenes del cinematógrafo, la cámara para registrar imágenes servía también para proyectarlas. El operador u operadora que activaba la manivela para atrapar un instante también era el encargado de hacer girar el engranaje de arrastre para, una vez revelada la película, compartir esas mismas imágenes en una pantalla. ¿En qué momento estas dos funciones (y las dos cámaras) se separaron y, sobre todo, con qué consecuencias? ¿Por qué el oficio de proyeccionista se ve hoy en día, y prácticamente desde la mecanización del arrastre de la película y la creación de los circuitos de distribución, tan alejado y ajeno al del operador de cámara? La afirmación de Henri Langlois, fundador de la Cinématèque Française, de que su cámara de cine era la cámara de proyectar pone en evidencia la importancia de reivindicar el arte de la proyección.
Open Sources Digital Tools for audio-visual archives
Reto Kromer
Módulo: 5
La clase comienza con una introducción sobre formatos de archivos. Sobre esa base, los estudiantes explorarán de manera práctica el software libre y de código abierto tales como FFmpeg (para conversión de archivos), QCTools (para control calidad), AEO-Light (extracción de sonido de pistas de sonido óptico) y DCP-o-matic (para la creación de DCP), así como varios reproductores multimedia. Se presentarán y discutirán los diferentes recursos en torno a la infraestructura y a los procesos de trabajo para la digitalización de películas y videos, considerando especialmente las soluciones que puedan ser implementadas en entornos difíciles con poco presupuesto. Para finalizar la clase, se realizará una descripción en torno a la preservación y migración de datos, así como la planificación y recuperación de desastres.
Sonido de campo, montaje y mezcla. Registro, elaboración y transmisión
Xanti Salvador
Módulo: 1, 2
El taller comenzará con el reconocimiento de los equipos para el registro sonoro, principalmente con el material de la escuela. Se aprenderán aspectos técnicos y prácticos para conseguir este fin. Un segundo bloque tratará de la coordinación de flujo de trabajo para entregar y recibir el audio, comenzar el montaje y entregar la mezcla. La idea global es conocer las herramientas para mejorar y ampliar el espacio de creación.