Creación

arrow

El postgrado en Creación aborda todos aquellos aspectos relacionados con los procesos creativos de ideación, experimentación, gestación y materialización de una obra, además de la búsqueda de la voz propia del cineasta

Proporciona una formación teórica y no estandarizada del cine, la participación en un rico ambiente de reflexión y pensamiento creativo y el desarrollo de un proyecto personal a través de un sistema personalizado de tutorías, según las afinidades de cada estudiante y las necesidades de su proyecto.

De esta manera, la especialidad confronta al alumnado a los procesos de ideación (subjetividad), a las metodologías de trabajo (sistematización), a la experimentación (búsqueda formal específica) y a la conceptualización y materialización del proyecto.

Del origen del cine a la civilización de las imágenes

A la pregunta de cómo se forma un cineasta, el máster de Creación responde con otra: ¿cómo olvidarlo todo y volver al cine a través del conocimiento específico que proporciona el trabajo con las manos? El itinerario de Creación resulta de una metodología experimental que aborda ambas cuestiones, el olvido y el conocimiento sensorial y técnico, además del control de los medios de producción, en un recorrido dividido en tres etapas.

El proceso comienza con la asignatura-río Avant-Garden. El film y el arte del jardín que propone la asunción de un nuevo principio, un compromiso con lo que verdaderamente anima a hacer películas y un esfuerzo por desprenderse de los prejuicios que nos hacen ciegos ante las imágenes. El concepto de jardín, con todas las contradicciones que puede conllevar, funciona en su dimensión simbólica pero también metodológica; como propuesta para trabajar con rigor, constancia y esperanza, tal y como lo hace el hortelano. En esa primera etapa del viaje, queda ya evidenciada la necesidad de volver a la artesanía desde la destreza técnica pero también desde el rigor del trabajo y la imaginación. La siguiente etapa del curso se sumerge en este océano: el de las metodologías de la creación. De la mano del cineasta en residencia, el curso entra en un periodo de calma reflexiva y disfrute de la experiencia creativa de otras y otros creadores. Se trata de un tránsito entre una primera etapa marcada por un periodo de pensamiento creativo y exploración, y la aceleración que imprime la tercera fase del periodo docente que identificamos como la Kinofabrika. Centrado fundamentalmente en los proyectos de final de máster, la Kinofabrika propone avanzar en las películas no desde las ideas sino desde su materialización, es decir, desde las limitaciones de producción, desde las imágenes y sonidos ya realizados, desde el hacer, desde los rostros ya identificados, desde los lugares que habitará la cámara. A partir de estas ideas sobre el conocimiento sensorial y técnico, Kinofabrika propone entender la producción como una forma de creación a partir de los límites y las limitaciones.

Del Avant-Garden a la Kinofabrika, tal es el camino que propone el Máster de Creación: del origen de las imágenes a la civilización del cine. 

358 /  / Elías Querejeta Zine Eskola

El coordinador del itinerario es Matías Piñeiro (Buenos Aires, 1982), cineasta y docente.

El arte de las aberraciones. Conceptos de poética e historia del cine

Joxean Fernández
Carlos Muguiro
Módulo: 1, 4

Este es un curso introductorio sobre la estética y la historia del cine planteado desde la encrucijada del presente; un momento en el que, más allá de la crisis del mismo concepto de historia como relato totalizador, se ha generalizado una verdadera sospecha sobre la ordenación del tiempo diacrónico y la idea de progreso. En un sentido específico, la asignatura se pregunta sobre la posibilidad de contar la historia del cine desde nuestro tiempo. Y lo hace con la voluntad de poder hacerlo, es decir, con el propósito de contar en plural las historias que componen la historia del cine. En un sentido más general, esta es también una asignatura sobre el tiempo, simplemente. A lo largo de las dos primeras décadas del siglo XXI, las categorías que han servido tradicionalmente para estructurar cien años de cine, sustentadas en dicotomías estilísticas (clasicismo vs modernidad) o en parámetros teleológicos, han sido cuestionadas desde distintas corrientes de la historiografía revisionista que, con frecuencia, trascienden lo cinematográfico: los estudios culturales, las teorías afectivas, la arqueología de los medios, el análisis de la recepción, el materialismo cultural, la ecocrítica o los estudios de género y postcoloniales, son algunas de estas aproximaciones críticas. Los historiadores han incorporado a su léxico el término giro (el giro afectivo, el giro del archivo, el giro materialista) evidenciando gráficamente la necesidad de reconducir el destino lineal y evolucionista que se ha aplicado al cine habitualmente. 

Sin embargo, desde lugares de resistencia localizados, colectivos y minorías centrados en la microhistoria y en las historias subalternas, narrativas alternativas y desde abajo, han surgido paralelamente posturas críticas contra la hegemonía académica y suficiencia universitaria. ¿Cómo abordar, pues, el relato de la historia del cine sin caer en el rechazo automático de la herencia, el cinismo negacionista, la mirada exógena y cientificista, la simple falta de curiosidad? ¿De qué manera el relato de la historia del cine en una escuela de cine debe ser, también, el relato de nuestra propia memoria? ¿Somos parte de esa historia que rechazamos? En ese sentido, este curso sobre el tiempo del cine es también un curso sobre nuestro tiempo en el cine. 

Con el fin de abordar la posibilidad de la historia no solo teóricamente sino desde un punto de vista aplicado, el curso propone una metodología dialogal, con la incorporación de voces divergentes pero complementarias a lo largo de las sesiones. Se trata de construir una historia paradójica y plural, abierta y rizomática, nada lineal, carnavalesca y metamórfica. Seguiremos, en este sentido, la dirección marcada por Nicole Brenez cuando advierte de que “el cine no deja de desgarrarse, de profundizar sus fracturas, de hacer variar las potencias de lo discontinuo y de su doble, de trabajar la cesura y dejar trabajar la defección”.

Estudio de un lugar

Mariano Llinás
Módulo: 4

La asignatura busca, de manera práctica y con un trabajo de filmación y montaje diarios, descubrir los mecanismos de activación y desarrollo de la ficción. A medio camino entre el trabajo de fundamentación que significa el Avant Garden y el planteamiento desde la producción, que propone Zinefabrika, esta asignatura hace de transición en el viaje del curso: parte de un ejercicio observacional de lo real para, a partir de la formulación de preguntas e hipótesis, ir tejiendo personajes, situaciones, atmósferas e historias. La asignatura trabaja así el modo en que el tiempo de un plano comienza a condensarse como promesa de algo más, algo que los y las estudiantes tendrán que concretar a través de los entregables diarios.

La imagen fotoquímica I. Revelado blanco y negro.

Niko Iturralde
Módulo: 2

Esta asignatura invita a explorar los procedimientos de revelado manual en el laboratorio de película en blanco y negro, negativo y reversible. A través del trabajo con material filmado en la escuela, se profundizará en las particularidades del proceso de revelado, comprendiendo cómo interactúa la química sobre la estructura de la película y los aspectos fundamentales para su correcta conservación. Esta asignatura es común a Creación y Archivo.

Zinefabrika. Desarrollo de proyectos cinematográficos

Alessandra Boulos
Beli Martínez
Módulo: 5

“La técnica tiene mala reputación”, escribió Richard Sennett, “se le suele atribuir insensibilidad. Pero no es así como la ven las personas de manos muy bien adiestradas. Para ellas, la técnica está íntimamente ligada a la expresión”.  A partir de estas ideas sobre el conocimiento sensorial y técnico, sobre “las manos del cineasta”, Zinefabrika propone entender la producción como una forma de creación a partir de los límites y las limitaciones. 

Zinefabrika es un taller extendido en el tiempo sobre el cine que podemos hacer, po4rque lo importante es hacer aprendiendo y aprender haciendo. Centrado en los proyectos finales del alumnado, el taller analiza las ideas y las películas desde la producción, asumiendo que ese trabajo es también un trabajo de creación. Se trata, finalmente, de que las películas de los y las estudiantes sean el resultado de las circunstancias del presente y, de paso, liderar un cambio más general en los tópicos sobre la producción como simple ejecución de un plan estandarizado similar para todas las películas. Desde ese lugar, Zinefabrika aborda cuestiones presupuestarias, de financiación, conformación de equipos, planes de rodaje, elaboración de dossiers y estrategias de producción.

Metodologías de la creación


Módulo: 3, 5

La asignatura resulta de la invitación a tres cineastas, de trayectoria y mirada diferente, a sistematizar y compartir las herramientas de sus procesos creativos. Más allá de que cada proyecto tiene un origen distinto y requiere a su vez aproximaciones formalizadoras específicas, surge una pregunta: ¿es posible deducir algunas constantes de los procesos de creación de las películas? 

Los y las cineastas invitados compartirán sus intuiciones y cuadernos, proyectarán el escritorio de su ordenador y reflexionarán sobre el modo, más o menos intuitivo o sistematizado, en que han abordado sus películas. Metodologías de la creación no pretende en ningún caso reducir la creación a pautas o sistemas, todo lo contrario. Más bien es una propuesta para adentrarse en el misterio de la creación y observarse en ese proceso absolutamente singular (y hasta cierto punto incompartible) de dar forma a una película.

Avant-Garden. El film y el arte del jardín

Carlos Muguiro
Módulo: 1, 4

Esta es una asignatura sobre la destreza técnica del cineasta. No sobre la tecnología, sino sobre el conocimiento (el pensamiento, la expresión, también) que hay en las manos, en el hacer. Eso que en la Grecia antigua se identificaba como techné: habilidad, arte o técnica en el sentido de un conocimiento práctico y la capacidad de llevar a cabo una tarea específica de forma efectiva. A su vez, y como sucede con algunos campos, esta asignatura es un terreno en el que van rotando anualmente los cultivos. En el curso 2025-2026 se trabajará a partir de dos proyectos: el proyecto del haiku y “El jardín de los cerezos” de Antón Chéjov. De año a año van cambiando y transmutándose las propuestas académicas, pero se mantienen siempre seis propósitos metodológicos esenciales que marcan las lindes del huerto: a) aplicarse en la disciplina y en la destreza técnica (con una cierta obsesión metódica), b) confiar en el pensamiento de las manos. Hacer siempre, primero, c) descentrar la voluntad de autoexpresión, d) recuperar el conocimiento de la imaginación (y de la intuición), e) practicar el arte de perderse y f) aprender a esperar, con esperanza.

La imagen fotoquímica II. Reveladora Vostok.

Niko Iturralde
Módulo: 2

El propósito de esta asignatura es aprender a revelar película en color, de forma mecánica, en un tren de revelado. Este proceso permite comprender y valorar cada etapa del camino fotográfico, desde la captura de la imagen hasta su materialización en una película visible. El proceso de aprender a controlar los químicos, los tiempos de exposición, las temperaturas… permite desarrollar habilidades técnicas precisas, pero es, ante todo, una experiencia emocional y artística. Esta asignatura es común a Archivo y Creación.

Proyecto 0. Aproximación a la captación de la imagen

Asier Armental
Módulo: 1

Esta asignatura, situada entre la teoría y la práctica, acercará al alumnado a las herramientas y técnicas básicas para el rodaje en formato fílmico y digital. Se abordará la iluminación, color, fotometría, ópticas y cámara. Montaremos los equipos de rodaje en 16mm y super 8, cargaremos película y haremos un repaso del material disponible en EQZE. Este curso servirá además para aclarar las dudas relativas a las normas de uso, retirada de equipos y disponibilidad de película durante el curso.

Contra la página en blanco: otros acercamientos a la creación cinematográfica

Matías Piñeiro
Módulo: 2, 5

¿Cómo toma forma nuestro proyecto de “Hipotesis”?, ¿Qué método utilizamos para llevar nuestras ideas abstractas a lo concreto de una película?, ¿Cómo se da lugar a su singularidad? ¿Cómo surge y se mantiene el deseo en el trabajo hacia una película? Son algunas preguntas por las que podemos empezar a pensar este curso.

“Contra la página en blanco” propone un acercamiento a la escritura cinematográfica que mueve la búsqueda de nuestra película a un tiempo presente que expande, cuestiona y complementa el tiempo de constante futuro potencial al que nos lleva la procesos de desarrollo tradicional de nuestros proyectos. El curso tiene como objetivo presentar un método de creación que parte no de la palabra escrita sino ya mismo del plano. El camino hacia una película puede ya ser una película. La idea no es evitar el guion cinematográfico sino evitar los caminos convencionales y ya demasiado arados de la  pre-producción de una película que pueden llevar al bloqueo y a la alienación. La página en blanco y el trabajo en soledad serán reemplazados por una metodología de laboratorio audiovisual colectivo y experimental que generará acercamientos, diálogos, ensayos, bocetos, “lados B” y otros híbridos que vislumbrarán un camino singular hacia una posible y concreta forma del proyecto.

Se admitirán todo tipo de resultados: cortometrajes o largometrajes experimentales, de ficción o/y documentales, instalaciones y cualquier otra alternativa en la interacción de imágenes y sonidos.

El curso acompañará el camino de las “Hipótesis” y sus “Akelarres”. El punto de partida surgirá de un plano que contenga un primer elemento concreto del proyecto, ya sea una fotografía, grabaciones, entrevistas, textos, materiales encontrados o cualquier otro testimonio de la película por venir.

Videoensayo y reescrituras de la historia

Cristina Álvarez López
Adrian Martin
Módulo: 3, 5

La historia del cine y la crítica de cine son disciplinas siempre implicadas en un proceso creativo y crítico de re-escritura. Los cineastas y críticos no crean de la nada—su trabajo es, consciente o inconscientemente, una respuesta a manifestaciones artísticas previas. Durante los últimos años, el ensayo audiovisual se ha convertido en un ejemplo prominente de esta re-escritura crítica. En este curso estableceremos relaciones entre distintas formas del ensayo audiovisual y diferentes periodos, tendencias e ideas de la historia del cine y de la crítica. El curso incluye la realización de un ejercicio práctico. 

Observatorio de la escucha

Xabier Erkizia
Módulo: 1, 2

El Observatorio habilita un espacio para la formación, la práctica y la investigación sonora. Parte del grado zero de la escucha para negar la existencia del cine mudo, explorar el impacto de la tecnología, el diseño sonoro de los gestos y objetos cotidianos, el arte radiofónico, la etnografía sonora, el Sound Art... Pero, además de un temario fijo, se adapta a las necesidades de los integrantes del grupo y del momento específico, de ahí su vinculación a la práctica y a los proyectos en desarrollo.

Puntos de partida

Michel Gaztambide
Módulo: 1, 3

Esta asignatura, que transcurre a lo largo de los cuatro primeros módulos, busca confrontar al alumnado con la naturaleza de su película y la metodología de abordaje. ¿De dónde viene su película? ¿De qué trata? ¿Qué emoción procura despertar? ¿Se puede contar en imágenes? ¿Cómo quiere el o la autora que se sienta el espectador al concluir el visionado de la obra? A partir de estas y otras cuestiones, se pretenden iniciar –o retomar en algunos casos - los procesos de reflexión y desarrollo del proceso de trabajo que habrán de culminar en la obra acabada. El curso se concentra básicamente en tres puntos: el trabajo con el Punto de Partida como alma del viaje creativo; la necesidad de expandir el ámbito de ese viaje a partir de estímulos concretos capaces de añadir complejidad y profundidad a la película y la concreción del proyecto desde la escritura.

Encender la palabra: taller de escritura poética

Mar González
Módulo: 3, 5

Las palabras están desgastadas, hundidas bajo el peso del uso inconsciente. Vienen y van en una deriva perezosa, víctimas del uso desatento y las inercias aprendidas. Por eso, esta clase invita a encender ese tumulto apagado de palabras secas. Quiere rescatarlas de la indiferencia, abrirlas una a una y situarlas en el texto. Pero, para ello, hay que cultivar la artesanía del lenguaje. No se trata de esperar a que llegue la inspiración, sino de escribir mucho y leer más.  El genio, la musa, el pneuma o el duende, que diría Lorca, “ese poder misterioso que todos sienten y ningún filósofo explica”, no se puede enseñar y no tiene manual de instrucciones. Pero, sin embargo, “obedece, como el hambre, como la digestión, como el sueño”, añadía Baudelaire. Por ello, la única vía hacia él es el trabajo, el proceso, la práctica: sumergirse en la técnica, para que cuando llegue, encuentre tierra fértil. 

Encender la palabra trata, por tanto, de observar con los sentidos abiertos, de buscar la palabra precisa, la oración exacta, la imagen necesaria. Es, en esencia, un taller de escritura que parte de la palabra encendida para convocar la emoción. 

Zinebotanika

Cristina Neira i Aparicio
Módulo: 4

Confeccionar una película botánica es ante todo un trabajo de paciencia y cariño. Tomando como punto de partida los métodos del cine sin cámara y algunos trucos del jardinero amateur, crearemos un herbario fílmico colectivo, desde la recolecta de ejemplares hasta su proyección. Este taller está dirigido a personas de cualquier formación que tengan ganas de explorar métodos alternativos de hacer películas. Las cinebotánicas son, al fin y al cabo, propuestas accesibles que permiten la reutilización de los materiales y herramientas de soporte fílmico para dar lugar a una pieza cuyo control queda siempre en manos de la propia naturaleza.

Interpretar y conservar obras de arte de medios complejos

Mona Jiménez
Módulo: 4

Utilizando un formato de estudio de casos, este curso une al alumnado con complicadas obras de arte contemporáneo con el objetivo de comprender los problemas principales y las estrategias emergentes para la conservación del arte multimedia. Las y los artistas utilizan una amplia variedad de formatos y tecnologías audiovisuales para crear instalaciones complejas, fascinantes de estudiar. Los ejemplos van desde obras de arte que utilizan componentes obsoletos como televisores (tubos de rayos catódicos) hasta obras sincronizadas multicanal, obras que utilizan motores de juegos o códigos a medida, u obras que sacan datos de Internet. Esas obras de arte suelen contener muchas partes interrelacionadas que hay que descifrar y documentar para garantizar que la obra funcione en el futuro de manera fiel a la visión del artista. 

El curso combina las perspectivas curatoriales y de conservación en el estudio de varias obras de arte de la colección de un museo local de arte contemporáneo. El alumnado investiga las historias de las exposiciones, consulta los archivos institucionales, examina los componentes de una obra de arte y debate sobre las obras con el personal del museo. En el proceso, aprenderá mucho sobre la interpretación, el cuidado y la conservación de obras de arte en museos y archivos.

The Art of Primitive Emulsions

Esther Urlus
Módulo: 3

El taller propone un acercamiento a la producción de emulsiones fotoquímicas artesanales. Un taller que parte de la arqueología fílmica, pero que pone en evidencia muchas cuestiones creativas contemporáneas. Un curso para las interesadas en la historia de la materialidad, pero dirigido también a cineastas interesados en el cine no sólo como un medio de almacenamiento para sus ideas, imágenes y banda sonora, sino como un material que forma y distorsiona activamente estos pensamientos, imágenes y sonidos.

EQZELab. Laboratorio fílmico profesional

Yolanda Cáceres
Módulo: 5

Última etapa en la adquisición progresiva de conocimientos, habilidades y destrezas relacionados con el procesamiento de la película fotoquímica. La asignatura busca, por un lado, adentrarse en las técnicas y flujos de trabajo de un laboratorio profesional a partir del manejo práctico de la tecnología específica para el revelado (color y blanco y negro de 16 mm), corrección de color y copiado. La adquisición de estas habilidades prácticas implica también el mantenimiento de un conocimiento intergeneracional de la cultura e industria cinematográficas que, de otra manera, caería en el olvido. Por otro lado, los y las estudiantes que participen del curso podrán hacerse cargo del procesado de los materiales fílmicos realizados en la Escuela, manteniendo activo el servicio de EQZELab.

Contactos: cine, vídeo y arte en el panorama vasco

Peio Aguirre
Módulo: 4

Esta asignatura se centra en el audiovisual de artista en el contexto del País Vasco. Toma como punto de partida las relaciones fluidas de la imagen en movimiento y los desplazamientos entre el cine y las prácticas artísticas, especialmente aquellas que acontecen en el sistema del arte: museos, centros de arte y galerías, o en el extrarradio del propio cine. A partir de una serie de casos de estudio, visionados, salidas e invitados, la asignatura examina el panorama local de la creación audiovisual.

Tinting and toning

Esther Urlus
Módulo: 5

Desde su comienzo, el cine ha sido un medio colorido y se han ideado múltiples procesos para dotar de color a la película en blanco y negro. Pasando por los procesos de tintado y virado químicos, el pintado manual, el desarrollo del Technicolor hasta la obtención de las emulsiones modernas, el cine siempre ha utilizado el color como un medio de expresión artístico. En este taller se explorará el color primigenio del cine y las posibilidades estéticas que ofrecen estas técnicas a los cineastas y artistas.