Programación pública /
Dejemos que la casa se ensucie

19:30
Ciclo de Cineastas argentinas
Elías Querejeta Zine Eskola y el Centro Joven Kontadores coorganizan un programa de cine dedicado a cineastas argentinas que tendrá lugar en el centro donostiarra durante cuatro viernes de los meses de octubre y noviembre (20 de octubre-10 de noviembre de 2023). El ciclo, de título “Dejemos que la casa se ensucie. Ciclo de Cineastas argentinas”, se aproxima a la cinematografía contemporánea del país desde una perspectiva feminista y transgeneracional, y lo hace a través del trabajo de cineastas como María Alché, Melisa Liebenthal y Clarisa Navas, a la vez que establece un diálogo con obras de realizadoras fundamentales como María Luisa Bemberg, Lucrecia Martel, Albertina Carri y Narcisa Hirsch.
El programa propone una inmersión en una diversa selección de películas que abarca varias décadas a partir de los 70 y explora el cine de ficción, el cine de no ficción y el cine experimental. En estas obras convergen diversas aproximaciones a la realización y a la producción con un enfoque novedoso y un replanteamiento en la indagación del espacio doméstico, de lo íntimo y de lo cotidiano, desafiando, de esa forma, las narrativas predominantes del cine mainstream masculino.
“Dejemos que la casa se ensucie”, es un ciclo comisariado por Lucía Dellacha (1994, Buenos Aires), productora, directora, fotógrafa y curadora en Cine Las Furias. Formada en dirección de fotografía en la Universidad del Cine (Argentina), ha trabajado en largometrajes y series con directoras como Mara Pescio, Fernando Meirelles, Mateo Bendesky y Martín Piroyansky, entre otros. En la actualidad, estudia el Máster de Comisariado Cinematográfico de EQZE.
El ciclo, organizado por EQZE y el Centro Joven Kontadores, cuenta con la colaboración de Tabakalera, Centro Internacional de Cultura Contemporána y Bendita Tú Festival.
Dejemos que la casa se ensucie
El ciclo se inaugura con Señora de nadie (1982) de María Luisa Bemberg, una película que marca el comienzo de narrativas de corte feminista, y refleja una preocupación política por la situación de la mujer, especialmente en el contexto del estereotipo de la ama de casa, la mujer atrapada en las responsabilidades y expectativas impuestas por la sociedad patriarcal. La segunda sesión está compuesta por Seguro que Bach cerraba la puerta cuando quería trabajar (1979) de Narcisa Hirsch y Las Lindas (2016) de Melisa Liebenthal. A pesar de pertenecer a diferentes épocas y estilos, ambas películas son experimentos documentales que investigan en torno a la perspectiva femenina, la hegemonía, la belleza, los cuerpos y las sexualidades desde el íntimo universo de la amistad. El tercer viernes, el protagonismo será para Rey muerto (1995) de Lucrecia Martel y Familia Sumergida (2018) de María Alché que abordan la problemática del rol de la "madre de familia" mientras atraviesan viajes, duelos y exploran imaginarios oníricos y asfixiantes. En la última sesión se proyectará Barbie también puede estar triste (2001) de Albertina Carri y Hoy Partido a las 3 (2017) de Clarisa Navas. Estos films nos permiten indagar en los amores y las seducciones de la mujer contemporánea, mientras cuestionan las presiones sociales impuestas con relación al género y a las orientaciones sexuales, y combaten la homofobia y la transfobia.
Programa
Viernes 20 de octubre
Señora de nadie (María Luisa Bemberg, 1982, 98 min.)
Viernes 27 de octubre
Seguro que Bach cerraba la puerta cuando quería trabajar (Narcisa Hirsch, 1979, 27min.) + Las lindas (Melisa Liebenthal, 2016, 77 min.)
Viernes 3 de noviembre
Rey muerto (Lucrecia Martel, 1995, 12 min.) + Familia sumergida (María Alché, 2018, 91 min.)
Viernes 10 de noviembre
Barbie también puede estar triste (Albertina Carri, 2011, 22 min.) + Hoy partido a las 3 (Clarisa Navas, 2017, 96 min.)
La entrada es libre hasta completar aforo. Todas las sesiones comenzarán a las 19:30 horas.