Depósito ZINEBI

Investigación sobre el fondo cinematográfico del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao.

Este proyecto se propone indagar críticamente en la historia de ZINEBI, el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao. Creado en 1959 por el Instituto Vascongado de Cultura Hispánica con el fin de establecer puentes culturales entre España y Latinoamérica, el certamen fue asumido desde 1981 por el Ayuntamiento de Bilbao. En 2000 cambió la denominación de Certamen de Cine Documental y de Cortometraje de Bilbao por ZINEBI. Su historia refleja el papel cambiante que han ido asumiendo los festivales de cine con la sociedad en la que se incardinan.

El material de trabajo fundamental es el fondo de cortometrajes internacionales depositado por ZINEBI en Filmoteca Vasca/Euskadiko Filmategia en 2018. El fondo contiene 340 películas documentales, pero también de animación, ficción o experimentales, con pasos 35mm (176 ítems) y 16mm (163 ítems). Las fechas de producción están comprendidas entre 1959, año de creación del certamen, y 2011, cuando la industria abandona el soporte fotoquímico. Constituye, por tanto, una puerta de acceso privilegiada para explorar desde diferentes ángulos cuatro décadas de trayectoria del festival, marcadas por importantes cambios cinematográficos, políticos y sociales.

El proyecto plantea tres líneas de trabajo fundamentales:

  1. Identificación y catalogación del fondo. Esta labor, en estrecha colaboración con Filmoteca Vasca/Euskadiko Filmategia, se complementa con el rastreo de materiales de conservación en otras colecciones internacionales y una investigación detallada sobre la formación del depósito y su historia archivística.
  2. Desarrollo de una investigación crítica. Las líneas de investigación son múltiples, desde la creación del certamen como altavoz del hispanismo neoimperial bajo los auspicios del Instituto Vascongado de Cultura Hispánica, pasando por el cine militante y del exilio a ambos lados del Atlántico o el consistente fondo de la Asociación de Amistad Euskadi-URSS, hasta aspectos tecnológicos, como la conservación de los materiales Orwo en los que se reprodujeron buena parte de las películas de Europa del Este entre 1964 y 1989.
  3. Diseño de programas públicos y difusión. Comisariado de programas destinados a dar a conocer la colección y reflexionar críticamente sobre la historia del festival. Dichos programas adoptan diversos formatos, incluyendo la producción de nuevas copias digitales a partir de los materiales conservados en el fondo.

  1. Curso 2022-2023

    Proceso de catalogación y conservación de 100 materiales.

  2. Curso 2022-2023

    Creación del plan de preservación y manual de procedimiento, en colaboración con Filmoteca Vasca/Euskadiko Filmategia

  3. Curso 2023-2024

    Proceso de catalogación y conservación de 113 materiales.

  4. Curso 2023-2024

    Publicación del artículo “Zinebi, año uno”.

  5. Curso 2023-2024

    Participación en el Radical Film Network Madrid 2024.

  6. Curso 2024-2025

    Finalización del proceso de identificación, catalogación y preservación del fondo fotoquímico, con un total de 340 materiales catalogados.

  7. Curso 2024-2025

    Exhibición de Communiqué from Argentina (Lucha Films, 1978) en “Más Allá del Olvido”, Semana del Cine Recuperado de Buenos Aires.

  8. Curso 2024-2025

    Proceso de catalogación y conservación de 127 materiales.

Pasadas más de seis décadas desde su creación y con una trayectoria consolidada entre los festivales internacionales dedicados al documental, remontarse a los orígenes de ZINEBI constituye casi una obligación para comprender la evolución del certamen en el marco de la política cultural del franquismo y la Transición. Las líneas de investigación han ido surgiendo de un modo orgánico, conforme a los intereses de los distintos equipos, los de Elías Querejeta Zine Eskola y los del propio certamen. Diplomacia cultural, censura, tecnología y materialidad del cine, pedagogía o la obra de determinados cineastas cuya filmografía se encuentra íntimamente ligada al festival ofrecen una panorámica crítica y poliédrica del devenir del festival.

En paralelo a las tareas de catalogación y preservación, se han realizado investigaciones en diversos archivos locales y estatales que han servido para documentar el carácter de diplomacia cultural de las primeras ediciones, las relaciones del certamen con los organismos censores y la prensa especializada, las tensiones entre las instituciones y los movimientos sociales reflejados en las películas programadas o la lucha contra las dictaduras militares de Chile y Argentina.

Cabecera del certamen en una copia en 16mm del Depósito Zinebi.
Cabecera del certamen en una copia en 16mm del Depósito Zinebi.

1.1. Zinebi, año uno

El análisis de la programación del I Certamen de Cine Documental Iberoamericano y Filipino de Bilbao, a la luz de la doctrina hispanista que inspiró la fundación del Instituto Vascongado de Cultura Hispánica, nos permite comprobar cómo, en la configuración del certamen fueron determinantes los criterios políticos y diplomáticos antes que los cinematográficos.

Ver artículo publicado en la revista Secuencias (Santiago Aguilar, 2024)

1.2. Operación H

Un documento hallado en el expediente de censura de Operación H (Néstor Basterretxea, 1963) pone a los investigadores sobre la pista de la french connection de una nueva forma de entender el documental industrial en la que confluyen Jorge Oteiza y Marcel Hanoun, Jean-Luc Godard y Luis de Pablo, Fernando Larruquert y Alain Resnais, de cuyo Le chant du styrène (1958) se hacen eco algunas estructuras formales. El resultado del hallazgo son un vídeo-ensayo y las notas sobre las que se sustenta

Notas sobre Operación H y Le Chant du styrène o la renovación del cine industrial

Santiago Aguilar (2023)

Expediente de censura de *Operación H* (Nestor Basterretxea, 1963) en el Archivo General de la Administración.
Vídeo-ensayo Operación H / Le Chant du styrène

Isaac Tejedor (2023)

1.3. Edili, un escándalo bilbaíno

Santiago Aguilar (2024)

El pase del cortometraje Edili (Ennio Lorenzini, 1963) en la quinta edición del Certamen de Documental Ibero-Americano y Filipino de Bilbao se saldó con un escándalo mayúsculo. Las circunstancias que concurrieron en la programación de este documental ponen en evidencia las tensiones ideológicas, sociales, de cambio de mentalidades, pero también de comisariado y de recepción, que se dirimían en el conservadurismo ilustrado del Bilbao de 1963 y en la evolución del festival cinematográfico que pretendía servirle de escaparate ante el mundo.

Noticia en el diario *L’Unità* (10 de octubre de 1963) sobre la represión policial durante una manifestación en Roma de los trabajadores de la construcción.

1.4. Censura y autocensura en el Certamen de Bilbao

Santiago Aguilar (2024)

A lo largo de la década de los sesenta el Certamen de Cine Documental Iberoamericano y Filipino de Bilbao sufre los mismos avatares que el resto de los festivales españoles, con el agravante de que el concepto de Hispanidad que ha servido a su creación entra en crisis debido a factores de política económica interior y a las relaciones diplomáticas y culturales con el exterior. Estas tensiones tendrán fiel reflejo en los vínculos del certamen con el organismo de control estatal, que desde 1963 va a contar por primera vez con unas normas de censura cinematográfica.

Entrevista con Manel Esteban en el diario del certamen Miqueldi, núm. 100 (1969) .

1.5. La institucionalización del Certamen de Bilbao a través del archivo

Seminario con Ernesto del Río (director de Zinebi entre 2000 y 2107) y Joseba Lopezortega (actual director del certamen) a partir de la documentación recabada en el Archivo Municipal de Bilbao y el Archivo Zinebi sobre el proceso que llevó primero al Ayuntamiento de Bilbao (1981) y más tarde a la Fundación Teatro Arriaga (1987) a asumir la titularidad del certamen, que había sido organizado desde 1959 por el Instituto Vascongado de Cultura Hispánica.

Desde su misma fundación, el certamen de Bilbao se sostuvo sobre una equívoca advocación iberoamericana. Equívoca porque basaba esta filiación en la doctrina hispanista de Ramiro de Maeztu y en las asentadas relaciones comerciales que los industriales y financieros vizcaínos mantenían con Latinoamérica. Sin embargo, las convulsiones sociales de 1968 y la instauración de una serie de dictaduras militares al otro lado del Atlántico al tiempo que la dictadura española fallecía de muerte natural propició que Bilbao se convirtiera en altavoz europeo de una serie de propuestas documentales militantes que estaban en las antípodas de títulos de carácter oficialista o turístico que habían dominado en la programación durante la década anterior. Materiales en el fondo: 45 materiales procedentes de Cuba (10), México (7), Brasil (7), Venezuela (6), Argentina (3), Chile (3), Colombia (3), Bolivia (2), El Salvador (2), Perú (1), Uruguay (1).

En el año 2022, en el marco del proyecto de investigación Depósito ZINEBI, fue localizada una copia de la película Communique from Argentina del colectivo estadounidense Lucha Film. El filme se realizó en 1978 y relata la historia de vida de Lili Massaferro, militante argentina peronista y fundadora de la rama femenina de la organización Montoneros, intercalándola con la figura de Eva Perón y su relevancia histórica en el país. Las particulares características de la película y la falta de información en torno a ella abrieron el camino para desarrollar una investigación que aún sigue en curso.

Nancy Hollander del colectivo Lucha Films en la edición de 1978. Deia, 6 de diciembre de 1978. Archivo Zinebi.
Nancy Hollander del colectivo Lucha Films en la edición de 1978. Deia, 6 de diciembre de 1978. Archivo Zinebi.

2.1. Lucha Film Collective a través de la película Comunicado de Argentina: cine militante en el 20 Certamen Internacional de Cine Documental de Bilbao

Matías Fajn (2024)

Digitalización del film a partir de la copia de proyección 16 mm conservada en el fondo

Matías Fajn, Kauri Ximon Jauregui (2024)

Extracto de la copia en 16mm de Zinebi de Communique from Argentina (Lucha Film, 1978), EE.UU,: Lucha Film Collective
Exhibición de Comunicado de Argentina en “Más Allá del Olvido”, Semana del Cine Recuperado de Buenos Aires

2.2. Otros trabajos

Digitalización de tres copias en 35mm y 16mm de Y se queda silencio (Mario Jacob, Alejandro Legaspi, 1978), Perú: Grupo Marcha; La persecución de Pancho Villa (Grupo Cine Sur, 1978), México: Grupo Cine Sur; Crónicas del Caribe (Emilio Watanabe, Francisco López, 1982), México: Taller de Animación. Realizado por Muriel Holguín, Matías Fajn (2024).

El reconocimiento de la categoría A para el Certamen de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao en 1974 supuso su especialización en el formato corto. Sin perder el aliento documentalista que siempre presidió el certamen, la nueva programación se dividió entre películas de no ficción, ficción y animación, cuya naturaleza invita a la brevedad y la experimentación. Una quinta parte del fondo está constituido por cintas animadas con un amplio abanico de técnicas —stop-motion, recortes, plastinación, arena...—, procedencias geográficas y alcance ideológico. Materiales en el fondo: 68 elementos fotoquímicos de títulos producidos entre 1970 y 2006.

Fotogramas de la copia en 35mm de Zinebi de <i>Krysar</i> (Jiri Barta, 1985), Checoslovaquia: Kratky Film Praha / Studio Jirího Trnky, EE.
Fotogramas de la copia en 35mm de Zinebi de Krysar (Jiri Barta, 1985), Checoslovaquia: Kratky Film Praha / Studio Jirího Trnky, EE.

3.1. Manuel Otero / Cinémation / Studio Guernica 5 en el certamen de Bilbao

Andrea Warszatska, Santiago Aguilar, Isaac Tejedor, Luis Alberto Juárez (2023-2025)

Exiliado en Francia desde sus primeros meses de vida, Manuel Otero se convirtió, a partir de mediados de los años sesenta en uno de los animadores más inquietos del panorama internacional, además de propiciar, desde la plataforma de la productora Cinémation y el estudio de animación Guernica 5, la formación de toda una generación de cineastas. El seguimiento de su participación continuada como realizador y productor en el certamen de Bilbao ha fructificado en un texto que ofrece el primer acercamiento documentado a su obra y la filmografía más completa de las elaboradas hasta ahora.

Tyrannie (Philippe Fausten, 1975), France: Cinémation

3.2. Digitalización de films de Cinémation / Manuel Otero a partir de las copias de proyección 16mm conservadas en el fondo

Isaac Tejedor, Luis Alberto Juárez, Andrea Warszatska (2023-2024)

Copia de investigación de *Freud s’explique sur le cinéma* (Antoine Valma, 1976), Francia: Cinémation.

Aunque entre los materiales fotoquímicos depositados por Zinebi en Filmoteca Vasca/Euskadiko Filmategia en 2018 hay una docena de películas de las antiguas repúblicas socialistas soviéticas, las sesenta copias entregadas al certamen por la Asociación Euskadi-URSS de Bilbao con motivo de la desaparición de la Unión Soviética constituyen un fondo autónomo.

Contenedor de una película del fondo de la Asociación de Amistad Euskadi-URSS en la Filmoteca Zinebi.
Contenedor de una película del fondo de la Asociación de Amistad Euskadi-URSS en la Filmoteca Zinebi.

4.1. ¡Que vienen los rusos! El fondo de la Asociación Euskadi-URSS en la Filmoteca de ZINEBI

Santiago Aguilar (2025)

El fondo de la Asociación de Amistad España-URSS en Bilbao —reconvertida en 1983 en Asociación Euskadi-URSS— está constituido por seis decenas de documentales producidos entre 1970 y 1981, bajo la presidencia Leonid Brézhnev. Durante esta década, la producción nacional de largometrajes de ficción se eleva hasta unos ciento cincuenta al año en tanto que los documentales alcanzan la cifra de cuatrocientos. O sea, que la muestra no es más que la punta del iceberg, pero aún así suficiente para analizar estrategias propagandísticas, reincidencias temáticas —la infancia, la música, la carrera espacial...— y recursos formales.

4.2. Digitalización del cinco films a partir de copias de proyección 16 mm y 35 mm conservadas en el fondo

Reys v more dozhdey (Vuelo al Mar de la Lluvia, E. Kuzis,1970) URSS: Tsentrnauchfilm (TsNF); Yapuray, eto znachit Zhuravli (Yapuray significa grullas, Yuri Ryabov,1973) URSS: Lendoc (LSDF); Po Sovetskomu Soyuzu 160 (Por la Unión Soviética 160, 1979) URSS: TsSDF / SSOD; Pravo na zilise (Derecho a la vivienda, K. Bakshi, 1979) URSS: Ukrainskaya Studiya Khronikalno-Dokumentalnykh Filmov; Drug, moj pesnia (Canción, amiga mía, Yuri Zanin, 1980) URSS: Lendoc (LSDF) / SSOD.

Alejandro Martos, estudiantes de los Cursos 2023-2024, 2024-2025.

Extracto de *Drug, moj pésnia* (Yuri Zanin, 1980), URSS: Lendoc / SSOD.

El corpus de materiales custodiados en el Depósito ZINEBI propicia las investigaciones sobre la evolución de la tecnología cinematográfica y su preservación. Los dos hitos en el desarrollo del cine en color, tal como se entendió desde principios de la década de los cincuenta en los países occidentales, son la aparición del Technicolor bicrómico estadounidense en los años veinte y la comercialización de la película Agfa en 16mm en 1936. Un derivado de esta última, fabricado en la República Democrática Alemana (RDA) entre 1964 y 1989 recibe el nombre de ORWO. Materiales del fondo: 74 copias en 35mm y 16mm procedentes de la URSS (41), República Democrática Alemana (11), Checoslovaquia (8), Polonia (6), Rumanía (3), Bielorrusia (1), Hungría (1), Cuba (1), Francia (1), España (1).

Fotogramas en Orwocolor de la copia de Zinebi en 35mm de Dotek svetla (Helena Trestikova, 1979).
Fotogramas en Orwocolor de la copia de Zinebi en 35mm de Dotek svetla (Helena Trestikova, 1979).

5.1. Orwo, un procedimiento de color germano-oriental en el Depósito ZINEBI

Santiago Aguilar, Marta López Lázaro, Izaro Cuesta (2023-2025)

Una aproximación a la conservación de materiales en Orwocolor en el Depósito ZINEBI, donde tienen una presencia muy significativa. Frente a la degradación de color que han sufrido las copias tiradas contemporáneas en el omnipresente Eastmancolor occidental, las copias en Orwocolor presentan una elevada estabilidad y una riqueza cromáticas sorprendentes.

5.2. Digitalización de una serie de films

Digitalización de una serie de films que utilizan la técnica Orwocolor a partir de las copias de proyección 35 mm y 16mm conservadas en el fondo.

Marta López Lázaro, Muriel Holguín, Matías Fajn (2023-2024)

Extracto de *Dotek Svetla* (Helena Trestikova, 1979), Checoslovaquia: Kratky Film Praha.

Lo del Festival de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao con Walter Heynowski y Gerhard Scheumann fue un auténtico idilio. Seis años de entrega mutua incondicional en los que el antimperialismo, el golpe de estado de Pinochet en Chile y la victoria de Ho-Chi-Min en Vietnam fueron los auténticos protagonistas. En 1976 obtuvieron el Premio Especial del Jurado y dos años más tarde una mención especial por la alta calidad documentalista y cinematográfica y de contenido de las películas presentadas al festival. En 1986, sus películas “chilenas” constituyen el tronco del ciclo retrospectivo Latinoamérica ayer y hoy. El año en el que cae el Muro de Berlín regresan a la competición con un documental “de apropiación” sobre el holocausto.

Portada del diario del certamen <i>Mikeldi</i> (8 de diciembre de 1979) dedicada a Heynowski & Scheumann.
Portada del diario del certamen Mikeldi (8 de diciembre de 1979) dedicada a Heynowski & Scheumann.

Santiago Aguilar

Licenciado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1985 y 1995 trabaja como documentalista en Filmoteca Española y ha seguido colaborando con dicho organismo como investigador y en la definición del Plan de Digitalización del archivo. Como miembro de “La Cuadrilla” es director y guionista cinematográfico y azconiano confeso. En colaboración con Felipe Cabrerizo ha realizado diversos trabajos de investigación relacionados con el cine y la literatura de humor española e italiana del siglo XX. Por su cuenta y riesgo ha sido guionista televisivo, ha producido documentales y ha publicado libros y artículos sobre aspectos poco tratados de la historia del cine español.

Un proyecto desarrollado con