Noticias /

"EQZE es un lugar desde el que pensar el cine de forma crítica tanto desde la teoría, como, sobre todo, desde la práctica "

Francisca Alarçao, Mònica CambraMichael Labarca, estudiantes del Máster en Creación de la promoción 2023-2024, describen su paso por Elías Querejeta Zine Eskola.

13/02/2025
\

1. ¿En qué consiste tu proyecto de final de máster?

2. ¿Cómo ha sido tu experiencia en la escuela?

3. ¿A quién le sugerirías estudiar en Elías Querejeta Zine Eskola?


FRANCISCA ALARÇAO

1. El proyecto que desarrollé en la escuela versa sobre alguien que tiene una duda y es incapaz de afrontarla. Os Casos de Luísa (Los amoríos de Luísa) es un largometraje de ficción que sigue a Luísa quien, en un intento de decidir si se va a vivir con su pareja o no, se lanza a una obsesiva investigación de las experiencias amorosas de las mujeres de su entorno. Recoge sus historias y las vive, en su imaginación, en primera persona. Abrumada por la cantidad de episodios de “poliamor mental” vividos en tan poco tiempo, es con su abuela con quien recupera la compostura. Este proyecto, de un carácter fragmentario que se irá armando y produciendo casi episódicamente, dio sus primeros pasos en EQZE y ahora, después de haber logrado la madurez necesaria, se pone en marcha fuera de la escuela.

2. Presentarme a EQZE surgió de mi deseo de complementar la base más clásica de mi licenciatura en la Escola Superior de Teatro e Cinema de Lisboa. Me interesaba el enfoque más libre y experimental a la hora de pensar y hacer cine que propone la escuela, y el diálogo entre dos tipos de aprendizaje muy diferentes que podría establecer en mis proyectos siguientes. Durante el curso desarrollé dos proyectos de película, mi hipótesis -Os Casos de Luísa- y un cortometraje, actualmente en postproducción -o- sobre mi fobia a los ombligos. Especialmente este segundo proyecto, que nació en la asignatura "Avant-Garden. El film y el arte del jardín" y se construye siguiendo esa metodología -la de hacer una película de la misma forma que un jardinero trabaja en un jardín (poco a poco, plantando, recogiendo los frutos si los hay, observando el crecimiento y volviendo a plantar)- me resultó una de las revelaciones más sorprendentes de la escuela. Creo que me desmitificó el acto de filmar y hacer películas, y que empecé a "plantar" esta de una forma mucho más orgánica que cualquier otra que hubiera hecho antes. En distintos momentos del año, filmé y recopilé imágenes, las revelé y digitalicé en los laboratorios de la escuela, mientras pensaba qué significaba cada una y qué película quería hacer. Mi paso por EQZE se convirtió en un momento clave en mi trayectoria personal y profesional, esencialmente porque me mostró nuevas formas de trabajar, fundadas en el placer y en el deseo, que me gustaría aportar a cualquier proyecto futuro.

3.  Recomiendo EQZE a cualquier persona que desee deconstruir su forma de pensar y/o hacer cine, y que esté realmente dispuesta a permitirse empezar de cero. La recomiendo a quien quiera hacer cine con las manos y no sólo con la cabeza, a quienes quieran explorar la materialidad del cine y su faceta más plástica. A cualquiera que quiera discutir y compartir sus proyectos con cineastas, docentes y estudiantes de distintas partes del mundo. provenientes de contextos y orientaciones cinematográficas completamente diferentes, e involucrarse también en sus proyectos. A quienes quieran que su cine abarque otros campos, como la botánica, la performance, el archivo, el dibujo, el collage... Y a cualquiera que quiera repensar sus metodologías de creación. Fundamentalmente, recomiendo EQZE a cualquier persona que quiera desafiarse a sí misma, alejarse de su zona de confort y descubrirse un poco más.


MÒNICA CAMBRA

1.  Mi proyecto es un largometraje de ficción con el que quería explorar la memoria corporal de una bailarina. Cuando llegué a la escuela tenía un gran deseo de afrontar la escritura de una película desde un lugar intuitivo y visceral, que me obligara a pensar en una película desde lugares desconocidos. Esto me aterraba ya que no sabía si sería una utopía, o si realmente podría trabajar de este modo aquí. Pero desde el primer momento en que llegué, me di cuenta de que ese deseo se podría materializar y desarrollar, ya que el contexto –humano, pedagógico y material­– que nos brinda EQZE es realmente único y centrado en la experimentación. Así fue como, poco a poco, Temblor fue tomando cuerpo en palabras, imágenes y sonidos. Pero también tomó cuerpo en mi propia piel. Durante estos 15 meses pude permitirme jugar y romper con la metodología clásica de escritura de una película buscándola con los pies descalzos, bailando, filmando, revelando, montando, volviendo a escribir, volviendo a filmar… y, gracias a ello, hoy tengo una primera versión del guion, pero también un conjunto de materiales y procesos de trabajo que lo acompañan.

2. Recordar quién era antes de entrar en esta escuela es difícil y extraño. Ha sido un breve momento vital, pero de una intensidad, sacudida y crecimiento que nunca hubiera podido imaginar. La escuela, sin duda alguna, es un lugar de transformación. Es un lugar en el que he podido vivir el cine con los cinco sentidos, tocando las películas, oliéndolas, asimilándolas en mi cuerpo y conociendo lo primitivo, lo bruto, lo esencial de este arte que tanto amaba y pensaba que conocía. Es un lugar de resistencia desde el que pensar el cine de forma crítica desde la teoría, pero, sobre todo, desde la práctica que traspasa las paredes del aula para tocar el mundo. Para mí ha supuesto también la increíble oportunidad de crear una comunidad de personas de orígenes, realidades y trayectorias muy diferentes con quienes he podido crecer esencialmente desde el intercambio. Ha significado un momento para crear, pensar y preguntarnos juntas. Habitar un espacio lleno de las máquinas con las que se empezó a hacer cine y entender junto a mis compañeras desde dónde queremos seguir creando.

3. Desde mi experiencia en el itinerario de Creación, recomendaría esta vivencia a cualquier cineasta que desee seguir haciendo películas. Lo recomiendo y lo deseo. Lejos de buscar resultados acordes al ritmo de la industria, la escuela ofrece la oportunidad de escucharse a una misma y crear desde el propio ritmo, modo y perspectiva, con la seguridad de aprender y enriquecerse de forma intensa.


MICHAEL LABARCA

1. Desarrollé un proyecto de largometraje de ficción titulado Iñaki. El relato sigue a Ignacio, un inmigrante venezolano que vive en Euskadi, donde decide borrar su pasado, cortar comunicación con su familia y reinventar su vida, incluso sus memorias. Me interesa jugar con los cruces entre la realidad, la ficción y la fantasía, pero sobre todo, con la posibilidad que brinda el cine de reescribir la historia. Hoy, gracias a mi paso por EQZE, tengo el tratamiento argumental y una primera versión del guion, que espero seguir trabajando al tiempo que pienso y defino el modelo de producción que mejor se adapte al tipo de experiencia que quiero transitar con el desarrollo y rodaje de esta película, que será filmada en Euskal Herria.   

2. Yo quería seguir entrenando la escucha, la mirada y la intuición. Vi EQZE como una residencia artística y así fue; además de Iñaki también realicé un cortometraje durante la asignatura "Avant-Garden. El film y el arte del jardín" titulado Demetrio y Mohammed que se encuentra actualmente en fase de postproducción. Durante el proceso creativo del corto, logré lo que más me motivaba de la escuela: trabajar en analógico. Allí logré operar cámaras analógicas de cine, revelar y digitalizar mi propio material. La experiencia con esa materialidad y vivir todo un proceso tan artesanal, me hizo estar más conectado con el presente al filmar, a estar muy consciente de los recursos y a entrenar la intuición a la hora de tomar decisiones. Pensar así el cine mientras filmas, es pensarte a ti también; corregirte, amoldarte, saber escuchar, esperar pacientemente a que ocurra la magia… porque, y parafraseando a Robert Bresson, “no se trata de dirigir a otros, sino dirigirse uno mismo”. Pero sobre todo, a mí, que soy de los que escribe guiones, me permite el hábito de hacerme una pregunta cada vez que planeo una escena: ¿realmente me emociona filmar esto? También me llevo eso de EQZE, pensar en mi disfrute, valorar el proceso antes que el resultado. Además, me hizo reforzar posturas políticas en torno al cine, así como cuestionar y pensar modelos de producción. Fue hermoso experimentar y comprobar que, aunque estuviera lejos de mi país, y con la paradoja de que esta formación fuera en Europa, no podía desprenderme de la pulsión de hablar de temas que hoy atraviesan a los venezolanos, o de pensar la forma del cine que quiero hacer. Me descubrí entonces, a pesar de la distancia o gracias a ella, pensando(me) como realizador y como venezolano. De EQZE volví con miedos superados, o al menos siendo más consciente de ellos; con nuevos conocimientos y referencias; con amigxs que atesoro; y con el orgullo de ser alumni de un lugar que, en el contexto actual del cine y del planeta, se me hace un milagro, un refugio, un laboratorio de alquimias y de otros mundos posibles.

3. Elías Querejeta Zine Eskola no sólo genera nuevas películas, también rescata muchas que estaban en el olvido. Por eso recomiendo la experiencia no sólo a cineastas, sino también a personas procedentes de otras disciplinas, gente que sea sensible y apasionada por la imagen o su preservación. O a personas que como yo, no habían tenido la oportunidad de trabajar en analógico y quieran vivir esa experiencia. Y no puedo dejar pasar la oportunidad para invitar a organismos culturales e institutos de cine a que apoyen a sus talentos para poder acceder a EQZE; ya sea para que vengan a restaurar y preservar el cine de sus países en la Maestría de Archivo; o a pensar y definir criterios de programación en la Maestría de Comisariado, para que luego puedan difundir películas, educar espectadores e inspirar a futuros cineastas en regiones insospechadas; o a la Maestría de Creación, para elaborar propuestas de nuevas películas que sumen al fortalecimiento de la cultura. Ver los procesos y resultados de estudiantes de las tres maestrías, hace de EQZE un lugar cuyo impacto en las cinematografías de nuestros países aún no podemos calcular.


Plazo de inscripción

El plazo de inscripción en el Curso 2025-2026 de Elías Querejeta Zine Eskola comenzó el día 1 de febrero, y concluye el día 28. La inscripción solo se podrá tramitar a través del formulario habilitado en esta web.

El Máster en Creación aborda todos aquellos aspectos relacionados con los procesos creativos de ideación, experimentación, gestación y materialización de una obra, además de la búsqueda de la voz propia del cineasta

Proporciona una formación teórica y no estandarizada del cine, la participación en un rico ambiente de reflexión y pensamiento creativo y el desarrollo de un proyecto personal a través de un sistema personalizado de tutorías, según las afinidades de cada estudiante y las necesidades de su proyecto.

De esta manera, la especialidad confronta al alumnado a los procesos de ideación (subjetividad), a las metodologías de trabajo (sistematización), a la experimentación (búsqueda formal específica) y a la conceptualización y materialización del proyecto.