El postgrado en Archivo confronta a las y los estudiantes ante los dilemas (teóricos, técnicos, éticos) que genera el cine como patrimonio material e inmaterial
Además de abordar todos aquellos aspectos relacionados con la identificación de imágenes y sonidos en soportes fotoquímicos, magnéticos y digitales, la especialidad procura las herramientas para la gestión de fondos y la creación de nuevas colecciones.
Este curso proporciona el acceso a los protocolos y procedimiento de revisión, preservación y restauración de los materiales audiovisuales, tanto a través de herramientas mecánicas como digitales, lo que permite la práctica real en el laboratorio.
El laberinto de las imágenes de nuestro tiempo
La estructura del máster de Archivo plantea un acercamiento al cine a través de su naturaleza material y su genealogía tecnológica. Los dos primeros módulos se adentran en el origen fotoquímico de las imágenes fílmicas, para después, en los módulos siguientes, ir desentrañando las peculiaridades de los soportes magnéticos y digitales. Cada uno de estos afluentes van sumando un caudal de conocimientos específicos: cada imagen y cada sonido plantea preguntas propias sobre la identificación, la degradación, la preservación y la catalogación, pero también sobre cuestiones estéticas y deontológicas, sobre el futuro de las películas, el sentido de la historia del cine y el propio oficio del archivista.
La sistematización de contenidos y el aprendizaje de metodologías de trabajo que propone el curso no conduce, sin embargo, a una aprensión sencilla y simplificadora de la materia de estudio. Más bien al contrario: el máster invita, al final del camino, a acercarse a “la gran memoria de las imágenes” desde un pensamiento complejo y paradójico. No puede ser de otra manera; aun siguiendo caminos singulares perfectamente delimitados, el viaje de Archivo conduce finalmente al laberinto de las imágenes de nuestro tiempo. El mayor tesoro que hemos heredado.

Los estudios de Archivo se realizan en constante interrelación con los trabajos de Filmoteca Vasca, lo que permite al alumnado la vivencia real de un archivo cinematográfico homologado por la FIAF.
La coordinadora del área de Archivo es Clara Sánchez-Dehesa Galán, especialista en conservación y restauración de material audiovisual por la L. Jeffrey Selznick School of Film Preservation, Nueva York.
El arte de las aberraciones. Conceptos de poética e historia del cine
Joxean Fernández
Carlos Muguiro
Módulo: 1, 4
Este es un curso introductorio sobre la estética y la historia del cine planteado desde la encrucijada del presente; un momento en el que, más allá de la crisis del mismo concepto de historia como relato totalizador, se ha generalizado una verdadera sospecha sobre la ordenación del tiempo diacrónico y la idea de progreso. En un sentido específico, la asignatura se pregunta sobre la posibilidad de contar la historia del cine desde nuestro tiempo. Y lo hace con la voluntad de poder hacerlo, es decir, con el propósito de contar en plural las historias que componen la historia del cine. En un sentido más general, esta es también una asignatura sobre el tiempo, simplemente. A lo largo de las dos primeras décadas del siglo XXI, las categorías que han servido tradicionalmente para estructurar cien años de cine, sustentadas en dicotomías estilísticas (clasicismo vs modernidad) o en parámetros teleológicos, han sido cuestionadas desde distintas corrientes de la historiografía revisionista que, con frecuencia, trascienden lo cinematográfico: los estudios culturales, las teorías afectivas, la arqueología de los medios, el análisis de la recepción, el materialismo cultural, la ecocrítica o los estudios de género y postcoloniales, son algunas de estas aproximaciones críticas. Los historiadores han incorporado a su léxico el término giro (el giro afectivo, el giro del archivo, el giro materialista) evidenciando gráficamente la necesidad de reconducir el destino lineal y evolucionista que se ha aplicado al cine habitualmente.
Sin embargo, desde lugares de resistencia localizados, colectivos y minorías centrados en la microhistoria y en las historias subalternas, narrativas alternativas y desde abajo, han surgido paralelamente posturas críticas contra la hegemonía académica y suficiencia universitaria. ¿Cómo abordar, pues, el relato de la historia del cine sin caer en el rechazo automático de la herencia, el cinismo negacionista, la mirada exógena y cientificista, la simple falta de curiosidad? ¿De qué manera el relato de la historia del cine en una escuela de cine debe ser, también, el relato de nuestra propia memoria? ¿Somos parte de esa historia que rechazamos? En ese sentido, este curso sobre el tiempo del cine es también un curso sobre nuestro tiempo en el cine.
Con el fin de abordar la posibilidad de la historia no solo teóricamente sino desde un punto de vista aplicado, el curso propone una metodología dialogal, con la incorporación de voces divergentes pero complementarias a lo largo de las sesiones. Se trata de construir una historia paradójica y plural, abierta y rizomática, nada lineal, carnavalesca y metamórfica. Seguiremos, en este sentido, la dirección marcada por Nicole Brenez cuando advierte de que “el cine no deja de desgarrarse, de profundizar sus fracturas, de hacer variar las potencias de lo discontinuo y de su doble, de trabajar la cesura y dejar trabajar la defección”.
Filosofía, ética y políticas de la preservación del cine
Carolina Cappa
Alfonso del Amo
María Fuentes
Ricardo Matos Cabo
Clara Sánchez-Dehesa
Módulo: 1, 3, 5
Esta asignatura busca plantear una base teórica, filosófica y ética sobre la que trabajará durante todo el curso. La preservación audiovisual no es simplemente un conjunto de conocimientos técnicos sobre la conservación de los materiales que conforman el patrimonio audiovisual, sino que implica un posicionamiento ético y también político, con respecto a las decisiones que se toman a la hora de aplicarlos. Si bien se trabaja en torno a estándares universales de conservación, basados en estudios científicos, cada región del mundo es distinta y tiene que adaptarlos a sus realidades. La asignatura incluye una serie de seminarios con expertos de la preservación audiovisual donde se debatirán las bases filosóficas comunes que sustentan la salvaguarda de cualquier patrimonio audiovisual, y cómo la preservación se ha abordado en las distintas partes del mundo a lo largo de la historia. Se completará la asignatura con un primer acercamiento práctico a la tecnología obsoleta que ha facilitado la creación de nuestro patrimonio, parte fundamental para entender las creaciones audiovisuales a lo largo de la historia.
La imagen fotoquímica I. Revelado blanco y negro.
Niko Iturralde
Módulo: 1, 2
Esta asignatura invita a explorar los procedimientos de revelado manual en el laboratorio de película en blanco y negro, negativo y reversible. A través del trabajo con material filmado en la escuela, se profundizará en las particularidades del proceso de revelado, comprendiendo cómo interactúa la química sobre la estructura de la película y los aspectos fundamentales para su correcta conservación. Esta asignatura es común a Archivo y Creación.
La imagen fotoquímica II. Reveladora Vostok.
Niko Iturralde
Módulo: 1, 2
El propósito de esta asignatura es aprender a revelar película en color, de forma mecánica, en un tren de revelado. Este proceso permite comprender y valorar cada etapa del camino fotográfico, desde la captura de la imagen hasta su materialización en una película visible. El proceso de aprender a controlar los químicos, los tiempos de exposición, las temperaturas… permite desarrollar habilidades técnicas precisas, pero es, ante todo, una experiencia emocional y artística. Esta asignatura es común a Archivo y Creación.
Identificación y digitalización de materiales de vídeo
Gema Grueso
Módulo: 4
Investigación sobre la historia de los formatos de video, sus características técnicas y uso, así como los factores de riesgo, principios y tareas para la gestión de este tipo de colecciones. Principalmente enfocada a formatos analógicos y digitales almacenados en cintas magnéticas, desde formatos profesionales y de emisión hasta producciones independientes y vídeo doméstico. Los temas de gestión de colecciones incluirán identificación, inspección, creación de inventarios, estándares para conservación de colecciones y manipulación y diseño de planes de conservación/preservación. Partiendo de la idea de que los materiales magnéticos están en peligro, el alumnado se formará también en digitalización, única herramienta disponible para asegurar la permanencia en el tiempo de contenidos de alto valor. Analizaremos la descripción físico-química de estos materiales para comprender cómo se deterioran, suavizar el proceso de deterioro y darles un tratamiento adecuado, y nos centraremos especialmente en los procesos técnicos de la digitalización. Durante este curso, el alumnado aprenderá cómo evaluar el deterioro de los medios magnéticos, cómo se planifica su digitalización y cuáles son las necesidades específicas para protegerlos adecuadamente. Al final del curso, conocerán cómo se digitalizan los materiales de vídeo magnético utilizando el rack de laboratorio.
El mapa de los (tres) archivos: archivo y metodologías de la investigación
Sonia García López
Módulo: 5
La asignatura plantea la posibilidad de que estudiantes de los posgrados de Curaduría y Archivo de la EQZE asuman su rol (investigativo y curatorial) a modo de exploración de las prácticas relacionadas con el archivo fílmico y audiovisual teniendo en cuenta los tres tiempos del cine, siempre imbricados: el pasado, que se relaciona con la memoria; el presente, que se relaciona con la acción; el futuro, que se relaciona con la proyección. Esta propuesta, de raigambre filosófica y metodológica, plantea una reflexión sobre problemáticas históricas, culturales o políticas contemporáneas desde el marco conceptual que ofrecen los conceptos de profanación (Giorgio Agamben), acto creativo (Gilles Deleuze) y ontología política de la imagen (Ariella Aïsha Azoulay). Se tratará de observar, reflexionar y cuestionar los usos “rituales” del archivo para, eventualmente, subvertirlos a partir de prácticas críticas y/o lúdicas. Asumiendo esta perspectiva, se invita a las y los estudiantes de la asignatura a interrogar sus propias prácticas e ideas como potenciales espacios de resistencia. Esta asignatura es común a Archivo y Comisariado.
Identificación y preservación de archivos digitales
Peter Bubestinger
Módulo: 1, 5
Preservar “recursos digitales” ya no es nada nuevo. Sin embargo, debido al ritmo rápido y constantemente cambiante al que se modifican los sistemas digitales y su electrónica subyacente, cada vez se ha convertido más útil y necesario conocer no sólo la "naturaleza" de los datos digitales en sí, sino también los componentes, tratos y aspectos que influyen en su ciclo vital. En esta clase, el alumnado conocerá y comprenderá "qué es un archivo". Qué partes, procesos y sistemas deben trabajar en conjunto no sólo para conservar los datos digitales intactos, sino también para hacerlos localizables y (re)utilizables en condiciones futuras que aún se desconocen. Entre ellos, la introducción a interfaces de línea de comando, aspectos básicos sencillos de programación/automatización y conversión de formatos multimedia, que han demostrado ser muy valiosos para el trabajo profesional sostenible con datos digitales. Esa base de comprensión de los datos/documentos digitales se conecta gradualmente con las mejores prácticas para decidir, definir y mantener la infraestructura y los flujos de trabajo que permitan crear una estrategia de conservación digital adecuada. El alumnado aprenderá teorías y prácticas modernas, y cómo las propiedades técnicas y las políticas de acceso y conservación se influyen mutuamente.
Identificación y preservación de materiales fotoquímicos
Esta asignatura aborda el estudio de los documentos fílmicos conservados en archivos, con especial atención a sus características técnicas y a la examinación crítica de los materiales, atendiendo, también, a las relaciones entre elemento y obra. Se centra, asimismo, en el examen de los soportes fotoquímicos, sus deterioros y las reacciones químicas asociadas a los procesos de degradación y en la influencia de los factores ambientales. Ofrece metodologías para la inspección, limpieza y tratamiento de los elementos, así como para el inventario y evaluación de colecciones. Finalmente, presenta métodos de investigación orientados a la preservación y restauración de las obras fílmicas.
Tratamientos digitales de la imagen I: Digitalización
José Luis Sanz
Módulo: 3
La digitalización de material fotoquímico es un proceso ampliamente establecido en todos los archivos y filmotecas internacionales. En todos los archivos contemporáneos las labores de preservación, difusión y acceso a la investigación de los materiales exigen, necesariamente, su digitalización. En esta asignatura, el alumnado comprenderá los principios fundamentales del proceso de digitalización, explorará estrategias específicas según las particularidades de cada caso y las aplicará de manera práctica a lo largo de su trayectoria formativa en la escuela.
Tratamientos digitales de la imagen II: Diamant
Luis Alberto Juárez
Módulo: 6
El software de restauración de películas DIAMANT-Film Restoration Suite / HS-ART es una solución profesional para la restauración, limpieza y reparación de películas. El objetivo de este taller es que los y las estudiantes puedan familiarizarse con el software DIAMANT, sus diferentes herramientas, sus posibilidades, sus límites y sus riesgos, mediante la práctica sobre materiales concretos.
Tratamientos digitales de la imagen III: Da Vinci
Clara Rus
Módulo: 3
El objetivo de este curso es entender y familiarizarse con las herramientas destinadas a la restauración de películas con el software DaVinci Resolve y comprender, mediante ejemplos reales, la aplicación de técnicas para facilitar la restauración del material cinematográfico. Durante el taller, el alumnado va a desarrollar el color de los ejercicios propuestos para complementar su formación de forma autónoma. Verán todas las fases de la colorización de un proyecto: conformado, primarias, secundarias, masterización, etc. Se realizará un seguimiento personalizado del trabajo de cada estudiante durante la clase, resolviendo las dudas y conflictos hasta su comprensión. La finalidad es que cada estudiante sepa enfrentarse al material de restauración con el fin de recuperar al máximo su naturaleza original.
Identificación, preservación digitalización de materiales de vídeo
Gema Grueso
Módulo: 4
Investigación sobre la historia de los formatos de video, sus características técnicas y uso, así como los factores de riesgo, principios y tareas para la gestión de este tipo de colecciones. Principalmente enfocada a formatos analógicos y digitales almacenados en cintas magnéticas, desde formatos profesionales y de emisión hasta producciones independientes y vídeo doméstico. Los temas de gestión de colecciones incluirán identificación, inspección, creación de inventarios, estándares para la conservación de colecciones y manipulación y diseño de planes de conservación y preservación. Partiendo de la idea de que los materiales magnéticos están en peligro, el alumnado se formará también en digitalización, única herramienta disponible para asegurar la permanencia en el tiempo de contenidos de alto valor. Analizaremos la descripción físico-química de estos materiales para comprender cómo se deterioran, suavizar el proceso de deterioro y darles un tratamiento adecuado, y nos centraremos especialmente en los procesos técnicos de la digitalización.
Durante este curso, el alumnado aprenderá cómo evaluar el deterioro de los medios magnéticos, cómo se planifica su digitalización y cuáles son las necesidades específicas para protegerlos adecuadamente. Al final del curso, conocerán cómo se digitalizan los materiales de vídeo magnético utilizando el rack de laboratorio.
Gestión de colecciones de archivos audiovisuales
Silvia Casagrande
Módulo: 5
Los archivos difieren entre sí por características identitarias y por el contexto que les rodea y que inevitablemente influye en la gestión de sus colecciones. En esta asignatura se analizarán las diferentes variables que viven los archivos audiovisuales y las metodologías que aplican. Se hablará de los estándares y los debates sobre la gestión del material, desde su conservación y manipulación, hasta la gestión de los derechos de exhibición y su accesibilidad, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada institución y sus posibilidades. El curso pretende dar unas claves para que el alumnado pueda adaptarse a diferentes realidades del mundo archivístico y alcanzar la habilidad de plantear y activar un plan estratégico de gestión de una colección. Esta asignatura es común a Archivo y Comisariado
Historia del sonido para su restauración
Franco Bosco
Módulo: 5
Este curso comienza con una introducción teórica en la que se abordarán los conceptos fundamentales para la identificación de películas, con especial énfasis en los materiales sonoros. Se analizarán las principales características de los formatos de sonido más comunes en la producción cinematográfica, así como los aspectos físicos esenciales del sonido y los conceptos clave relacionados con su digitalización y restauración. En la segunda —y principal— parte del curso, se trabajará directamente con materiales fílmicos.
Catalogación, documentación y curaduría de archivo
Santiago Aguilar
Módulo: 2
La asignatura aborda desde un punto de vista teórico-práctico la catalogación de obras audiovisuales y los procesos documentales asociados a la misma. ¿Dónde encontrar información fiable? ¿Cómo enfrentarse a la gestión de derechos? ¿Por qué el concepto unitario de obra pierde terreno frente a los de versión y manifestación? Desde la invención del cine, en las postrimerías del siglo XIX, hasta la aparición del vídeo a principios de la década de los setenta del pasado siglo, toda la producción audiovisual se realizaba sobre soporte fotoquímico. En este mismo formato se desarrolló su distribución y conservación. Los cambios tecnológicos han supuesto siempre la destrucción de materiales o la imposibilidad de acceder a ellos, al quedar obsoletos los dispositivos aptos para su reproducción. Desde este punto de vista, la definición de nuevos estándares plantea retos a la preservación, al tiempo que facilita los procesos documentales y de catalogación. La identificación y clasificación de obras y versiones de las mismas en pasos estándar y subestándar constituyen el vector práctico de la asignatura. Esta asignatura es común a Archivo y Comisariado.
Videoensayo y reescrituras de la historia
Cristina Álvarez López
Adrian Martin
Módulo: 3, 5
La historia del cine y la crítica de cine son disciplinas siempre implicadas en un proceso creativo y crítico de re-escritura. Los cineastas y críticos no crean de la nada—su trabajo es, consciente o inconscientemente, una respuesta a manifestaciones artísticas previas. Durante los últimos años, el ensayo audiovisual se ha convertido en un ejemplo prominente de esta re-escritura crítica. En este curso estableceremos relaciones entre distintas formas del ensayo audiovisual y diferentes periodos, tendencias e ideas de la historia del cine y de la crítica. El curso incluye la realización de un ejercicio práctico.
Observatorio de la escucha
Xabier Erkizia
Módulo: 1, 2
El Observatorio habilita un espacio para la formación, la práctica y la investigación sonora. Parte del grado zero de la escucha para negar la existencia del cine mudo, explorar el impacto de la tecnología, el diseño sonoro de los gestos y objetos cotidianos, el arte radiofónico, la etnografía sonora, el Sound Art... Pero, además de un temario fijo, se adapta a las necesidades de los integrantes del grupo y del momento específico, de ahí su vinculación a la práctica y a los proyectos en desarrollo.
Puntos de partida
Michel Gaztambide
Módulo: 1, 3
Esta asignatura, que transcurre a lo largo de los cuatro primeros módulos, busca confrontar al alumnado con la naturaleza de su película y la metodología de abordaje. ¿De dónde viene su película? ¿De qué trata? ¿Qué emoción procura despertar? ¿Se puede contar en imágenes? ¿Cómo quiere el o la autora que se sienta el espectador al concluir el visionado de la obra? A partir de estas y otras cuestiones, se pretenden iniciar –o retomar en algunos casos - los procesos de reflexión y desarrollo del proceso de trabajo que habrán de culminar en la obra acabada. El curso se concentra básicamente en tres puntos: el trabajo con el Punto de Partida como alma del viaje creativo; la necesidad de expandir el ámbito de ese viaje a partir de estímulos concretos capaces de añadir complejidad y profundidad a la película y la concreción del proyecto desde la escritura.
Encender la palabra: taller de escritura poética
Mar González
Módulo: 3, 5
Las palabras están desgastadas, hundidas bajo el peso del uso inconsciente. Vienen y van en una deriva perezosa, víctimas del uso desatento y las inercias aprendidas. Por eso, esta clase invita a encender ese tumulto apagado de palabras secas. Quiere rescatarlas de la indiferencia, abrirlas una a una y situarlas en el texto. Pero, para ello, hay que cultivar la artesanía del lenguaje. No se trata de esperar a que llegue la inspiración, sino de escribir mucho y leer más. El genio, la musa, el pneuma o el duende, que diría Lorca, “ese poder misterioso que todos sienten y ningún filósofo explica”, no se puede enseñar y no tiene manual de instrucciones. Pero, sin embargo, “obedece, como el hambre, como la digestión, como el sueño”, añadía Baudelaire. Por ello, la única vía hacia él es el trabajo, el proceso, la práctica: sumergirse en la técnica, para que cuando llegue, encuentre tierra fértil.
Encender la palabra trata, por tanto, de observar con los sentidos abiertos, de buscar la palabra precisa, la oración exacta, la imagen necesaria. Es, en esencia, un taller de escritura que parte de la palabra encendida para convocar la emoción.
Zinebotanika
Cristina Neira i Aparicio
Módulo: 4
Confeccionar una película botánica es ante todo un trabajo de paciencia y cariño. Tomando como punto de partida los métodos del cine sin cámara y algunos trucos del jardinero amateur, crearemos un herbario fílmico colectivo, desde la recolecta de ejemplares hasta su proyección. Este taller está dirigido a personas de cualquier formación que tengan ganas de explorar métodos alternativos de hacer películas. Las cinebotánicas son, al fin y al cabo, propuestas accesibles que permiten la reutilización de los materiales y herramientas de soporte fílmico para dar lugar a una pieza cuyo control queda siempre en manos de la propia naturaleza.
Interpretar y conservar obras de arte de medios complejos
Mona Jiménez
Módulo: 4
Utilizando un formato de estudio de casos, este curso une al alumnado con complicadas obras de arte contemporáneo con el objetivo de comprender los problemas principales y las estrategias emergentes para la conservación del arte multimedia. Las y los artistas utilizan una amplia variedad de formatos y tecnologías audiovisuales para crear instalaciones complejas, fascinantes de estudiar. Los ejemplos van desde obras de arte que utilizan componentes obsoletos como televisores (tubos de rayos catódicos) hasta obras sincronizadas multicanal, obras que utilizan motores de juegos o códigos a medida, u obras que sacan datos de Internet. Esas obras de arte suelen contener muchas partes interrelacionadas que hay que descifrar y documentar para garantizar que la obra funcione en el futuro de manera fiel a la visión del artista.
El curso combina las perspectivas curatoriales y de conservación en el estudio de varias obras de arte de la colección de un museo local de arte contemporáneo. El alumnado investiga las historias de las exposiciones, consulta los archivos institucionales, examina los componentes de una obra de arte y debate sobre las obras con el personal del museo. En el proceso, aprenderá mucho sobre la interpretación, el cuidado y la conservación de obras de arte en museos y archivos.
The Art of Primitive Emulsions
Esther Urlus
Módulo: 3
El taller propone un acercamiento a la producción de emulsiones fotoquímicas artesanales. Un taller que parte de la arqueología fílmica, pero que pone en evidencia muchas cuestiones creativas contemporáneas. Un curso para las interesadas en la historia de la materialidad, pero dirigido también a cineastas interesados en el cine no sólo como un medio de almacenamiento para sus ideas, imágenes y banda sonora, sino como un material que forma y distorsiona activamente estos pensamientos, imágenes y sonidos.
EQZELab. Laboratorio fílmico profesional
Yolanda Cáceres
Módulo: 5
Última etapa en la adquisición progresiva de conocimientos, habilidades y destrezas relacionados con el procesamiento de la película fotoquímica. La asignatura busca, por un lado, adentrarse en las técnicas y flujos de trabajo de un laboratorio profesional a partir del manejo práctico de la tecnología específica para el revelado (color y blanco y negro de 16 mm), corrección de color y copiado. La adquisición de estas habilidades prácticas implica también el mantenimiento de un conocimiento intergeneracional de la cultura e industria cinematográficas que, de otra manera, caería en el olvido. Por otro lado, los y las estudiantes que participen del curso podrán hacerse cargo del procesado de los materiales fílmicos realizados en la Escuela, manteniendo activo el servicio de EQZELab.
Contactos: cine, vídeo y arte en el panorama vasco
Peio Aguirre
Módulo: 4
Esta asignatura se centra en el audiovisual de artista en el contexto del País Vasco. Toma como punto de partida las relaciones fluidas de la imagen en movimiento y los desplazamientos entre el cine y las prácticas artísticas, especialmente aquellas que acontecen en el sistema del arte: museos, centros de arte y galerías, o en el extrarradio del propio cine. A partir de una serie de casos de estudio, visionados, salidas e invitados, la asignatura examina el panorama local de la creación audiovisual.
Tinting and toning
Esther Urlus
Módulo: 5
Desde su comienzo, el cine ha sido un medio colorido y se han ideado múltiples procesos para dotar de color a la película en blanco y negro. Pasando por los procesos de tintado y virado químicos, el pintado manual, el desarrollo del Technicolor hasta la obtención de las emulsiones modernas, el cine siempre ha utilizado el color como un medio de expresión artístico. En este taller se explorará el color primigenio del cine y las posibilidades estéticas que ofrecen estas técnicas a los cineastas y artistas.
Estudiantes del Curso 2025-2026
Estudiantes del Curso 2024-2025
- Alejandra Larrea Galarza
- Amanda Soares
- Amina Ferley Yael
- Ana Karina de Fátima Barandiarán Urday
- Andrés Martínez De La Viña
- Carmen Alonso Álvarez
- Claire Mullen
- Esmeralda Esther Reynoth Flores Hernández
- Ester Borràs Sabaté
- Evelyn Ruiz Gómez
- Jorge Fernández Jaramillo
- Josué García Gómez
- Pablo Retuerta Nogales
- Paola Buontempo Muratore
- Vanja Milena Munjin Paiva
