Proyectos de investigación /
Segunda mano
Reutilización y desvíos en el cine iberoamericano
El proyecto Segunda mano tiene por objetivo la investigación y recuperación de películas que reutilizan materiales de terceros y experimentan con prácticas de remontaje, collage y sabotaje para articular un discurso crítico. El alcance incluye obras que hayan sido realizadas en el ámbito iberoamericano de forma temprana.
Las líneas de trabajo del proyecto vinculan la preservación audiovisual con el comisariado, en tanto que busca localizar, identificar, digitalizar y restaurar obras audiovisuales de difícil acceso o que requieran ser preservadas a la vez que estudiarlas desde una perspectiva histórica, técnica y estética. El objetivo es garantizar la accesibilidad y circulación de los materiales, así como dotarlos del contexto adecuado para activar discusiones críticas en el presente.
2021-2022: José Ernesto Díaz-Noriega
Durante 2021-2022 el proyecto se centró en la colección de películas del cineasta amateur gallego José Ernesto Díaz-Noriega. Este corpus permitió expandir el concepto de “cine reutilizado”, tradicionalmente circunscrito al cine de compilación o al cine de vanguardia y militante. La práctica amateur de Díaz-Noriega, realizada en el largo período que va desde 1936 a finales de la década de 1970 y siempre en pasos reducidos, se caracteriza por una reutilización satírica de imágenes y sonidos procedentes de los medios de comunicación y de la historia del cine, todo ello bajo el régimen franquista. Este trabajo contó con la colaboración de la familia Díaz-Noriega Villalba y de Filmoteca Española.
2022-2023: Cinemateca de Cuba
Durante 2022-2023, el proyecto trasladó el foco a Latinoamérica a través de un acuerdo de colaboración con Cinemateca de Cuba, hogar de la prolífica y vanguardista producción del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Cuna de las prácticas de reciclaje, las películas realizadas en el ICAIC se vieron fuertemente influenciadas por la falta de recursos y la circulación de cine extranjero, a la vez que alimentadas por la lucha revolucionaria antiimperialista iniciada tras la revolución de 1959. Si Santiago Álvarez es el máximo referente del collage cinematográfico cubano, otros y otras cineastas como Eduardo Manet, Marisol Trujillo, Miriam Talavera o Pepín Rodriguez, también utilizaron un amplio repertorio de materiales como periódicos, revistas, fotografías, material gráfico, películas norteamericanas y soviéticas, noticieros, películas científicas, música popular, conjugados con un exquisito manejo de la técnica de montaje y efectos visuales.
Cuatro cortometrajes han sido seleccionados para digitalizar e investigar durante esta segunda etapa del proyecto: El negro (Eduardo Manet, 1960), L.B.J. (Santiago Álvarez, 1968), 79 primaveras (Santiago Álvarez, 1969) y Oración (Marisol Trujillo, Miriam Talavera, Pepín Rodríguez, 1984).
2023-2025: Arsenal - Institute for Film and Video Art
En los últimos dos años de proyecto, se establece un trabajo de colaboración con Arsenal - Institute for Film and Video Art - Berlín, institución dedicada al cine y al patrimonio cultural que opera como cine, festival, distribuidora y archivo. Tras 60 años de trabajo dedicado al cine, Arsenal cuenta con una colección de películas que abarca 10.000 títulos relacionados con el cine de vanguardia y político de todo el mundo.
Para el primer año de trabajo junto a Arsenal se seleccionaron películas realizadas a finales de los años 60 por dos grupos de cineastas militantes de América Latina: La Paz (Cine Liberación, María Elena Massolo, Argentina, 1968) y 22 de mayo (Cine Urgente, Venezuela, 1968). Además de estudiar a partir de ellas el uso de materiales de terceros en el marco de la acción militante de los años 60, la digitalización permitirá el acceso a películas que han tenido una circulación limitada. En el caso de La Paz, la investigación permitió descubrir una película y una realizadora desconocidas anteriormente en Argentina. Para el segundo año de trabajo junto a Arsenal se seleccionaron películas realizadas en la década de 1970: Made in USA (Chirstine Trautman Rosenthal y Kurt Rosenthal, Alemania-Perú, 1974) y Descomedidos y chascones (Carlos Flores, Chile, 1972). Ambas películas trabajan sobre la sociedad chilena antes y durante el golpe de 1973.
Ficha técnica
Investigadora principal:
Carolina Cappa
Estudiantes 2024-2025:
Amanda Soares, Carmen Alonso Álvarez, Elisa Juri, Nicolás Luis Carrasco Rincon, Paola Buontempo Muratore, Vanja Milena Munjin Paiva
Estudiantes 2023-2024:
Camila Aboitiz Bellet, Isabela Mouradian Amatucci, Leonardo Suárez, Lucía Feuillet, Luíza Rosado, Manuel Mateo Gómez Ortega
Estudiantes 2022-2023:
Catalina Giordano, Julio César Gonzales Oviedo, Muriel Holguín, Verónica Boggio
Estudiantes 2021-2022:
Camila Reyes, Camila Vale, Catalina Altuna, Eloísa Suárez, Rocío Ortega, Rodrigo Sousa
Instituciones participantes:
Filmoteca Española (2021-2022), Cinemateca Cubana (2022-2023), Filmoteca de Galicia (2023), Arsenal - Institute for Film and Video Art (2024)
Instituciones colaboradoras:
British Film Institute (2024)
Cronología:
2021 - en curso