El postgrado en Comisariado pretende definir la especificidad del comisariado cinematográfico, de gran proyección de futuro, pero pendiente todavía de la identificación y el desarrollo de una epistemología propia
La especialidad permite el acceso a todo el torrente teórico, heredado en parte de las artes plásticas, así como a las distintas tradiciones y escuelas de programación. Más allá del estudio y revisión crítica de estas corrientes, el curso obliga a repensar las condiciones y fórmulas de distribución y acceso al cine en un nuevo (e incierto) momento de inflexión para el modelo tradicional de exhibición, cuestionado por la pujanza de las plataformas de streaming y por la progresiva desaparición de las salas de cine.
Además del cultivo del criterio y mirada singulares de cada participante, el curso proporciona las herramientas para el desarrollo de proyectos cinematográficos desde la fase de ideación a la de ejecución. La especialidad estimula además la labor investigadora, crítica, ensayística y académica de la curadora y el curador. Entendemos que no hay trabajo curatorial sin labor investigadora, tan rigurosa y profunda como la que se puede desarrollar en el mundo académico, pero que en este caso se concreta en un proyecto público (una exposición, un catálogo, un programa, un festival…), no en un texto científico.
La geografía de las pantallas
Inventar un territorio al mismo tiempo que se transita por él. El máster de Comisariado es un viaje por un país sin fronteras ni zonas francas. ¿Cómo debe ser la formación de un oficio que todavía (casi) no existe? El máster es una respuesta. Propone un primer periodo de reflexión y conceptualización intensos: se trata de armarse filosófica y estéticamente, identificar las preguntas clave y formarse en el rigor del lenguaje.
En el primer periodo, que coincide con los dos primeros módulos, convergen las intuiciones de la programación cinematográfica con la tradición más elaborada del pensamiento curatorial artístico. El arco luminoso que emana del encuentro de esos dos polos ilumina los pasos siguientes, centrados en la adquisición de habilidades y destrezas prácticas, porque el curador o la curaduría cinematográfica hacen pensamiento e historia con las manos; es decir, en la práctica de dar forma al presente. En esa segunda etapa, el máster presta mucha atención a la escritura (tanto con palabras como con imágenes) y al ejercicio práctico de programación, entendido como un ejercicio de ideación, pero también de materialización presupuestaria, gestora y comunicativa. La última etapa del periodo de docencia va un paso más allá en este ejercicio de formalización del oficio, proponiendo un acercamiento a la curaduría como verdadero motor de producción cinematográfica. Es decir, la curaduría como generadora de nuevas realidades culturales (desde la investigación, la producción y la pedagogía).
A partir de la combustión teórica inicial, el máster es un cono de luz que va concretando sus imágenes y sonidos, las ideas y paradojas que se derivan, en las superficies del presente. Un viaje a la geografía de las pantallas.
Uno de los rasgos fundamentales de este curso es que se realiza en permanente contacto profesional y docente con las instituciones que lo generan. Las y los estudiantes pueden trabajan en proyectos curatoriales muy distintos, como los propuestos por Tabakalera o el Festival de San Sebastián.
La coordinadora del área de Comisariado es Eva Sangiorgi, directora artística de Viennale, el Festival Internacional de Cine de Viena.
El arte de las aberraciones. Conceptos de poética e historia del cine
Carlos Muguiro
Módulo: 2, 4
Asignatura de historia y estética centrada en las formas específicas del cine. La asignatura tiene una estructura dual y dialéctica tanto por el contenido como por su metodología. Por un lado, se abordan las poéticas del cine; por otro, las historias del cine. A propósito de las primeras, se aproximan de manera introductoria a cuestiones fundamentales de la teoría del cine con voluntad expresamente relacional, buscando conexiones y vínculos con otras artes o cuestiones filosóficas. Desde esta perspectiva, la asignatura busca fundamentar algunos conceptos que se irán desarrollando, complejizando o contradiciendo en otras asignaturas de Poetika. Se estudian cuestiones como las diferencias entre lo imaginal y lo imaginario, las nociones de realismo y representación, la dicotomía entre lengua y lenguaje, o las aproximaciones desde la fenomenología y las teorías de la recepción. Desde un punto de vista metodológico, se pretende que todas las cuestiones emanen de las operaciones formales del propio cine en el límite de su propia existencia. Por el lado de las historias del cine, la asignatura se plantea como un espacio para la problematización del propio concepto de historia, introduciendo la cuestión de cómo historiar el cine, a partir de algunas de las aportaciones críticas más relevantes de los últimos veinte años. Esta segunda dimensión de la asignatura toma forma a partir de conversaciones monográficas con historiadores e historiadoras del cine. Las dos vías de la asignatura discurren en paralelo, estableciendo constantes conexiones y cruces dialécticos.
Historias y estéticas del cine vasco
Joxean Fernández
Módulo: 1
Esta asignatura propone un acercamiento al cine vasco. Comenzando por la contextualización histórica para situar el nacimiento y desarrollo del cine vasco hasta nuestros días, realizará un repaso cronológico y temático por la historia del cine vasco y mostrará los y las cineastas vascos más destacados desde los orígenes hasta la actualidad, con particular detenimiento en las tres (o más) generaciones de cineastas vascos activos en la actualidad.
Zinefabrika. Desarrollo de proyectos curatoriales
Arrate Velasco
Módulo: 5
Zinefabrika engloba los contenidos de producción, gestión y materialización de la actividad curatorial.. La asignaturae adentra en la dimensión creativa de la producción, proporcionando las habilidades y destrezas del comisario como generador de nuevas obras cinematográficas. Algunos asuntos que se tratan en este bloque son, la elaboración de presupuestos, el liderazgo del comisario y el trato con artistas y cineastas. Finalmente, la asignatura implica un importante respaldo práctico a los proyectos finales.
Pensamiento y práctica curatorial
Javier Codesal
Módulo: 4, 5
El pensamiento y la práctica curatoriales, como actividad e incluso oficio específico, se desarrolló con la aparición de los museos, la activación del coleccionismo, la crítica y la cultura de expositiva del arte a lo largo del siglo XIX y principios del XX. A día de hoy, el rol del curador o curadora ha adquirido un protagonismo de responsabilidad artística equiparable en algunos casos al de la creación. Entender este proceso a través de los textos y acciones más relevantes es esencial para contextualizar la incorporación del cine a las galerías y museos como objeto expositivo, particularmente a partir del siglo XXI. En una primera parte, la asignatura aborda estas cuestiones y se adentra en lo que, de una manera genérica, se identifica como cine expandido. La segunda parte se centra en la ideación y preparación de la exposición del cineasta Pedro Costa en el CICC Tabakalera, que se inaugurará en septiembre de 2025, y de la que Javier Codesal es comisario. De su mano, y con la intervención del propio Pedro Costa, las reflexiones más teóricas de la primera parte se concretan en materializaciones concretas y en un constante diálogo creativo con el cineasta.
Film Festival Studies
Módulo: 3
Además de encrucijada cinematográfica, geopolítica, sociocultural, mediática y económica, los festivales son en sí mismos objeto de estudio académico. Agentes imprescindibles del sector audiovisual, algunos con una enorme capacidad motora, los festivales son, gracias al corte transversal que efectúan en el calendario anual de una realidad concreta, un mirador privilegiado para comprender el entrelazamiento de la cultura cinematográfica con variables históricas, políticas y sociales. Esta asignatura toma como punto de partida una historia comparada de los festivales de cine, desde los primeros y cambiantes usos del término “festival” que circularon con la invención del cinematógrafo hasta las crisis, transiciones y paradojas que han dado forma al circuito internacional contemporáneo. El objetivo es desarrollar una mirada crítica y poliédrica, que interrogará los festivales desde una pluralidad de puntos de vista: como agentes activos en la escritura de la historia del cine, como instrumentos de diplomacia cultural, como rituales con coordenadas espaciotemporales propias, como formaciones atravesadas por grandes debates contemporáneos (transformaciones urbanas, diversidad, crisis ecológica). Siempre desde una perspectiva transnacional y comparada, la asignatura prestará una especial atención al Festival de San Sebastián como caso de estudio.
La hipótesis de un cine
Gonzalo De Pedro
Arrate Velasco
Módulo: 1, 5
Esta asignatura toma el nuevo cine de la escuela como objeto de estudio y práctica académica para activar una reflexión colectiva sobre la exhibición en sala. El nuevo equipamiento, situado en el contexto de un centro de cultura contemporánea con una programación regular, se abre a dilemas nucleares para la especialidad y el oficio de Comisariado. De manera general, ¿qué filosofía debería guiar la actividad de una sala de una escuela? Y en particular, ¿cómo debería articularse esta sala de escuela específicamente con la programación de la llamada pantalla compartida, gestionada por Tabakalera, el SSIFF, Filmoteca Vasca y Donostia Kultura? Y en el contexto local, ¿cómo intervendría en el mapa de la exhibición cinematográfica de la ciudad? La asignatura propone de manera especulativa, pero realista la hipótesis de inventarse un cine. Además de abordar cuestiones sobre la identidad y la conceptualización de la sala, la asignatura propone un ejercicio práctico de gestión y sostenibilidad, atendiendo a cuestiones relacionadas con el mercado de exhibición, la problemática de los públicos y la viabilidad economía. De esta manera, y más allá de atender a cuestiones relacionadas con la programación, la asignatura propone un ejercicio real de configuración de la identidad y modelo de gestión de una sala de cine enraizada en un contexto concreto. La sala se convierte, así, en un laboratorio de experimentación para la especialidad de Comisariado y la propia escuela.
Las culturas de la pantalla
Manuel Asín
Módulo: 1, 2
La asignatura tiene una estructura histórica y un enfoque multidisciplinar a partir de ámbitos de conocimiento diferentes y complementarios, como la arqueología de los medios, la sociología y la estética del cine. Un acercamiento a la idea de pantalla como concepto vehiculizador de la cultura del último siglo. Parte de una arqueología de los medios tecnológico-audiovisuales: los espacios, la tecnología y los formatos de reproducción en la historia del cine, la arqueología de los medios y evolución de los espacios de exhibición. Sigue un estudio sociológico de los hábitos espectatoriales, una aproximación cuantitativa a la exhibición, a los lugares del cine: sociología y psicología de los públicos. Se adentra también en las teorías de la recepción en el arte y en la literatura, además del cine. Y concluye con un acercamiento estético a las pantallas hoy en día como soporte de cualquier producto cultural, escrito, visual o sonoro.
Investigadora en residencia
Responsable de investigación del programa Transnational Media Arts and Culture y directora del máster Film and Moving Image Studies en la Universidad de Concordia (Canadá), Masha Salazkina realizará una estancia de investigación en febrero de 2025. Su trabajo incorpora enfoques transnacionales a la teoría del cine y la historia cultural, centrándose en la relación histórica entre el bloque socialista y los países de Asia, África y América Latina. Su primer libro In Excess: Sergei Eisenstein's Mexico sitúa el inacabado proyecto mexicano de Eisenstein y sus escritos teóricos en el contexto más amplio del México posrevolucionario y las culturas globales de la modernidad. Su último libro, World Socialist Cinema: Alliances, Affinities and Solidarities in the Global Cold War, aborda la historia del festival de Tashkent entre 1960 y 1980, festival centrado en los cines de Asia, África y América Latina. El libro defiende el cine socialista del periodo como un fenómeno global cuyas redes culturales y geopolíticas se extendían por los tres continentes. Durante su estancia, y entre otras actividades, Masha Salazkina impartirá la asignatura Film Festival Studies.
Film/Video Exhibition Histories and Practices I & II
Ricardo Matos Cabo
Módulo: 1, 3, 4
Esta asignatura en dos partes aborda con detalle los distintos paradigmas de programación de cine, tanto los que se articulan en el tiempo de manera regular (en filmotecas y centros estables), como aquellos concentrados en el tiempo (en festivales y eventos puntuales). La asignatura propone un recorrido histórico y conceptual, deteniéndose especialmente en los autores, espacios y proyectos específicos que han hecho de la programación un arte de “montar películas”. También proporcionará a los estudiantes las herramientas necesarias para participar de forma crítica en distintas situaciones de programación y para poder responder a los retos prácticos y éticos que a veces se plantean cuando se trabaja con imágenes de archivo y material sonoro. Examinaremos la relación entre programación, conocimiento y escritura en la historia del cine.
El buen amor. Escritura y cine
Lucía Salas
Módulo: 2, 4
El buen amor-Escritura y cine es una asignatura teórica y práctica alrededor de la escritura sobre cine. Está dividida en tres bloques; el primero introducirá a los y las estudiantes a algunas nociones de escritura crítica, descripción de imágenes y sonidos, definición de conceptos y al uso herramientas bibliográficas; el segundo bloque estará dedicado al ensayo, la crítica y la tarea de la editora y el tercero, enfocado al trabajo con textos, documentos y las publicaciones sobre cine.
La forma que piensa. Introducción al vídeo-ensayo
Cristina Álvarez López
Módulo: 5
Esta asignatura aborda la generación de un pensamiento crítico sobre el cine a partir de la escritura con imágenes y sonidos. Las clases ofrecen una introducción a distintas ideas, prácticas, y corrientes cinematográficas que pueden considerarse como precursoras del ensayo audiovisual; una reflexión sobre el papel del montaje y los distintos métodos de recombinación a la hora de articular un pensamiento sobre el cine; un análisis de piezas individuales con la intención de comprender los distintos procesos y mecanismos que se ponen en marcha a la hora de elaborar un ensayo audiovisual. El propósito de esta asignatura es proveer a los alumnos de una base sólida que les permita—como espectadores—comprender, analizar y evaluar ensayos audiovisuales; y—como potenciales realizadores—enfrentarse a la composición de este tipo de piezas. Con este objetivo en mente, la asignatura está dividida en clases teóricas y prácticas.
Zinebotanika
Cristina Neira i Aparicio
Módulo: 4
Confeccionar una película botánica es ante todo un trabajo de paciencia y cariño. Tomando como punto de partida los métodos del cine sin cámara de Stan Brakhage en películas como Mothlight o The Garden of Earthly Delights, exploraremos algunas técnicas y procesos para la creación de un herbario fílmico.
En algún lugar ubicado entre las técnicas de cineastas y botánicas, abordaremos la recolecta de ejemplares, métodos de trabajo sobre soporte fílmico y la preparación de los materiales para su exhibición, con el objetivo de crear entre todas una pieza colectiva y sobre todo de, entre todas, abrir la metodología a nuevas propuestas.
Este taller está dirigido a personas de cualquier formación que tengan ganas de explorar métodos alternativos de hacer películas. Las cinebotánicas son, al fin y al cabo, propuestas accesibles que permiten la reutilización de los materiales y herramientas de soporte fílmico para dar lugar a una pieza cuyo control queda siempre en manos de la propia naturaleza.
Reveladora Vostok
Módulo: 3
En este taller aprendemos a revelar película de forma mecánica en un tren de revelado. Revelar película te permite entender y apreciar cada paso del proceso fotográfico, desde la captura de la imagen hasta su materialización en un negativo visible.
Aprenderás a controlar los químicos, los tiempos de exposición, las temperaturas y desarrollarás habilidades técnicas precisas, pero, más allá de un ejercicio técnico, es también una experiencia emocional y artística.
Además, al aprender esta técnica, te unes a una larga tradición de artistas y técnicos que han desarrollado y perfeccionado el arte de la fotografía analógica y te brindará una perspectiva más rica de la tradición del medio, que comienza por los talleres de revelado manual hasta su profesionalización y mecanización final.
La cámara oscura
Camilo Restrepo
Módulo: 1
La cámara oscura (La Chambre d’ombres) es un proyecto absolutamente singular que incluye una publicación y una película homónima realizadas ambas por Camilo Restrepo y producidas por EQZE. Su origen se remonta a un seminario que Camilo Restrepo impartió a las y los estudiantes de EQZE del curso 2019-2020. Tras su finalización, el cineasta fue invitado por el centro a producir una obra relacionada con el objeto de estudio del taller: el cuestionamiento del contexto en el que surgen una imagen, una representación o una visión del mundo, y el impacto que estas tienen sobre la realidad. Completadas aquellas dos obras (un libro y una película), La cámara oscura (La Chambre d’ombres) vuelve a su origen en forma de taller, cerrando el círculo que se inició cuatro años atrás.
Interpreting and conserving complex media artworks
Mona Jiménez
Módulo: 4
Utilizando un formato de estudio de casos, este curso une al alumnado con complicadas obras de arte contemporáneo con el objetivo de comprender los problemas principales y las estrategias emergentes para la conservación del arte multimedia. Las y los artistas utilizan una amplia variedad de formatos y tecnologías audiovisuales para crear instalaciones complejas, fascinantes de estudiar. Los ejemplos van desde obras de arte que utilizan componentes obsoletos como televisores (tubos de rayos catódicos) hasta obras sincronizadas multicanal, obras que utilizan motores de juegos o códigos a medida, u obras que sacan datos de Internet. Esas obras de arte suelen contener muchas partes interrelacionadas que hay que descifrar y documentar para garantizar que la obra funcione en el futuro de manera fiel a la visión del artista. El curso combina las perspectivas curatoriales y de conservación en el estudio de varias obras de arte de la colección de un museo local de arte contemporáneo. El alumnado investiga las historias de las exposiciones, consulta los archivos institucionales, examina los componentes de una obra de arte y debate sobre las obras con el personal del museo. En el proceso, aprenderá mucho sobre la interpretación, el cuidado y la conservación de obras de arte en museos y archivos. El alumnado redactará breves informes para la institución asociada sobre las obras de arte estudiadas. Los informes incluirán, entre otros aspectos, una descripción de la obra (contenido y aspectos estéticos y técnicos), una declaración de riesgos y un conjunto de estrategias de conservación recomendadas.
The Art of Primitive Emulsions
Esther Urlus
Módulo: 3
El taller propone un acercamiento a la producción de emulsiones fotoquímicas artesanales. Un taller que parte de la arqueología fílmica pero que pone en evidencia muchas de cuestiones creativas contemporáneas. Un taller para las interesadas en la historia de la materialidad, pero dirigido también a cineastas interesados en el cine no sólo como un medio de almacenamiento para sus ideas, imágenes y banda sonora, sino como un material que forma y distorsiona activamente estos pensamientos, imágenes y sonidos.
El mapa de los (tres) archivos
Sonia García López
Módulo: 5
La asignatura plantea la posibilidad de que alumnas y alumnos de EQZE asuman su rol (creativo, investigador, curatorial) a modo de exploración de la práctica cinematográfica y audiovisual relacionada con el archivo teniendo en cuenta los tres tiempos del cine: el pasado, que se relaciona con la memoria; el presente, que se relaciona con la acción; el futuro, que se relaciona con la proyección. Esta propuesta, de raigambre filosófica, plantea una reflexión sobre problemáticas históricas, culturales o políticas contemporáneas desde el marco conceptual que ofrecen los conceptos de profanación (Giorgio Agamben) y acto creativo (Gilles Deleuze).
Se tratará de observar, reflexionar y cuestionar los usos “rituales” del archivo para, eventualmente, subvertirlos a partir de prácticas críticas y / o lúdicas. Por otro lado, partiremos de una consideración de las prácticas de creación, investigación y curaduría audiovisual como potenciales medios de expresión de ideas creativas, en el sentido que les otorga Deleuze. Asumiendo esta perspectiva, se invita a las y los estudiantes de la asignatura a interrogar sus propias prácticas e ideas como potenciales espacios de resistencia, esto es, de “contrainformación”.
EQZELab. Laboratorio fílmico profesional
Yolanda Cáceres
Módulo: 5
Última etapa en la adquisición progresiva de conocimientos, habilidades y destrezas relacionados con el procesamiento de la película fotoquímica. La asignatura busca, por un lado, adentrarse en las técnicas y flujos de trabajo de un laboratorio profesional a partir del manejo práctico de la tecnología específica para el revelado (color y blanco y negro de 16 mm), corrección de color y copiado. La adquisición de estas habilidades prácticas implica también el mantenimiento de un conocimiento intergeneracional de la cultura e industria cinematográficas que, de otra manera, caería en el olvido. Por otro lado, los y las estudiantes que participen del curso podrán hacerse cargo del procesado de los materiales fílmicos realizados en la Escuela, manteniendo activo el servicio de EQZELab.
On/Off performance
Itziar Okariz
Módulo: 5
La asignatura se propone como una reflexión sobre el lenguaje, sobre la performance, sobre la acción, en su especificidad y en relación con los límites que las definen. Se prestará especial atención a los puntos de encuentro entre diferentes áreas de conocimiento de la práctica artística, a la exploración del registro y la performance, la acción, la cualidad indicial del registro performativo, así como su transformación en otros lenguajes, desde el dibujo a la escultura, el texto, el documento, el vídeo… Todo ello posibilitará definir un paisaje que permita tomar conciencia del cuerpo como signo, el valor posicional del lenguaje y su dimensión performativa. La encarnación de signos corporales, sonidos, palabras y su potencial transformador y político.
Mise en scène and Beyond
Adrian Martin
Módulo: 5
Hace setenta años, cineastas y críticos de todo el mundo empezaron a utilizar el término francés mise en scène como abreviatura para referirse al proceso de dirección. El término sigue siendo útil hoy en día, pero sólo si ampliamos su definición mucho más allá de sus orígenes clásicos, teatrales y pictóricos, y si tenemos en cuenta las numerosas dimensiones cambiantes de la historia audiovisual, incluidos los procesos de postproducción sonora y digital. Este curso no está dedicado al análisis de películas completas, ni a la interpretación estándar de temas y significados en el cine. De hecho, el curso está dirigido a observar de cerca partes concentradas de películas y otras piezas de los nuevos medios para discernir, de la mejor manera posible, la forma en que sus creadores concibieron el enfoque, la lógica, la estructura, la organización de los elementos de la obra (ya que nunca es exactamente la misma de una obra a otra). ¿Cómo se concibe desde dentro el estilo y la forma de una obra audiovisual (en cine, televisión o arte digital)?
Observatorio de la escucha
Xabier Erkizia
Módulo: 1, 2
El Observatorio recorre transversalmente el primer trimestre del año académico habilitando un espacio para la formación, la práctica y la investigación sonora. Además de un temario fijo, se adapta a las necesidades de los integrantes del grupo y del momento específico, de ahí su vinculación a la práctica y a los proyectos en desarrollo.
Puntos de partida
Michel Gaztambide
Módulo: 1, 3
Esta asignatura, que transcurre a lo largo de los cuatro primeros módulos, busca confrontar al alumnado con la naturaleza de su película y la metodología de abordaje. ¿De dónde viene su película? ¿De qué trata? ¿Qué emoción procura despertar? ¿Se puede contar en imágenes? ¿Cómo quiere el o la autora que se sienta el espectador al concluir el visionado de la obra? A partir de estas y otras cuestiones, se pretenden iniciar –o retomar en algunos casos - los procesos de reflexión y desarrollo del proceso de trabajo que habrán de culminar en la obra acabada. El curso se concentra básicamente en tres puntos: el trabajo con el Punto de Partida como alma del viaje creativo; la necesidad de expandir el ámbito de ese viaje a partir de estímulos concretos capaces de añadir complejidad y profundidad a la película y la concreción del proyecto desde la escritura.
Contactos: cine, vídeo y arte en el panorama vasco
Peio Aguirre
Módulo: 4
Esta asignatura se centra en el audiovisual de artista en el contexto del País Vasco. Toma como punto de partida las relaciones fluidas de la imagen en movimiento y los desplazamientos entre el cine y las prácticas artísticas, especialmente aquellas que acontecen en el sistema del arte: museos, centros de arte y galerías, o en el extrarradio del propio cine. A partir de una serie de casos de estudio, visionados, salidas e invitados, la asignatura examina el panorama local de la creación audiovisual.
La otra cámara de cine
Asier Armental
Ricardo Matos Cabo
Módulo: 1
En los orígenes del cinematógrafo, la cámara para registrar imágenes servía también para proyectarlas. El operador u operadora que activaba la manivela para atrapar un instante también era el encargado de hacer girar el engranaje de arrastre para, una vez revelada la película, compartir esas mismas imágenes en una pantalla. ¿En qué momento estas dos funciones (y las dos cámaras) se separaron y, sobre todo, con qué consecuencias? ¿Por qué el oficio de proyeccionista se ve hoy en día, y prácticamente desde la mecanización del arrastre de la película y la creación de los circuitos de distribución, tan alejado y ajeno al del operador de cámara? La afirmación de Henri Langlois, fundador de la Cinématèque Française, de que su cámara de cine era la cámara de proyectar pone en evidencia la importancia de reivindicar el arte de la proyección.
Sonido de campo, montaje y mezcla. Registro, elaboración y transmisión
Xanti Salvador
Módulo: 1, 2
El taller comenzará con el reconocimiento de los equipos para el registro sonoro, principalmente con el material de la escuela. Se aprenderán aspectos técnicos y prácticos para conseguir este fin. Un segundo bloque tratará de la coordinación de flujo de trabajo para entregar y recibir el audio, comenzar el montaje y entregar la mezcla. La idea global es conocer las herramientas para mejorar y ampliar el espacio de creación.
Tinting and toning
Esther Urlus
Módulo: 5
Desde su comienzo el cine ha sido un medio colorido y se han ideado múltiples procesos para dotar de color a la película en blanco y negro, pasando por los procesos de tintado y virado químicos, el pintado manual, el desarrollo del Technicolor hasta la obtención de las emulsiones modernas, el cine siempre ha utilizado el color como un medio de expresión artístico. En este taller exploraremos el color primigenio del cine y las posibilidades estéticas que ofrecen estas técnicas a los cineastas y artistas.